Inicio Blog Página 133

Los metalúrgicos en conflicto nacional con las siderúrgicas.

0
20160615_140428
20160615_131332
13522069_594388897391785_8928761319382146581_n
13508948_594388974058444_6049866829638451614_n
La rama siderúrgica de UOM activó el jueves 16 de junio su plan de lucha, acampe y movilización frente a la cámara que nuclea a las siderúrgicas, que aunque tienen el convenio salarial vencido desde el 30 de marzo de 2016 todavía se niegan a firmar.

En Acindar y Siderar también se realizaron acampes y se podría llegar a un paro nacional.
El reclamo es que las multinacionales Acindar y Techint cumplan el aumento salarial del 35% acordado con el resto de las cámaras de la actividad.

El secretario de prensa de UOM Abel Fulán expresó:
“Es inaceptable que si las otras seis cámaras que representan a las pequeñas y medianas empresas del sector están pagando el 35 por ciento, los grupos más concentrados de la industria digan que no pueden pagarlo” y explicó que hubo “un pequeño corrimiento” de los días del plan de lucha que se desarrolla esta semana en distintas ciudades del interior del país a raíz de una convocatoria de las autoridades de la Cámara Argentina del Acero que tuvo lugar en la Capital Federal pero señaló que “finalmente, no prosperó” porque “Nos volvieron a ofrecer lo mismo, es decir el 28 por ciento, y obviamente eso es inaceptable”, afirmó, al tiempo que consignó que, en el marco del plan de lucha, el 24 de junio fue bloqueada la planta de Siderar en Villa Constitución y, luego, fue realizada una movilización.

Según expresó Furlán el convenio de la rama ha finalizado con fecha 30 de marzo de 2016, razón por la que los salarios deberían haberse adecuado con fecha 1º de abril de 2016 pero todavía no se cumplió con el acuerdo. Es imposible creer que las empresas que han obtenido mayor rentabilidad en los últimos años, como el Grupo Techint y Acindar no cumplan con el aumento acordado, cuando “las seis cámaras que reúnen a las pequeñas y medianas empresas y que son las que menos recursos tienen han acordado con nosotros”.

“Ellos (Techint y Acindar) son los que más se están resistiendo a recomponer los salarios”, planteó, y reclamó por último que “lo único que tienen que hacer es firmar lo mismo que acordaron las otras seis cámaras (empresarias)”.

Augusto Timoteo Vandor

0

Se cumplen 47 años de la luctuosa muerte de Augusto Timoteo Vandor, quien fue cruelmente asesinado el 30 de junio de 1969 en su propio despacho en la antigua sede de UOM.

Desde los 27 años de edad comenzó su lucha sindical como obrero metalúrgico, al poco tiempo comenzó a sobresalir y destacarse por sus aptitudes de verdadero líder sindical. En 1954 dirigió una huelga en reclamo de mejoras salariales y su notoriedad lo llevó a ser apresado luego de la autodenominada Revolución Libertadora de 1955. Al recuperar la libertad no se quedó quieto y formó parte de la Resistencia Peronista.

En 1958 Vandor recomenzó su lucha en UOM y llegó a ser secretario general del gremio que tenía la voz más potente en la Argentina de esos momentos. Rápidamente ganó preponderante influencia en las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas, y a través de las mismas, llegó a ser el hombre más influyente de la CGT.

Su historia de luchador sindical es larga y apasionante, tuvo momentos de gloria y de desencuentros profundos dentro del ámbito político. En 1969 había llegado a ser el más poderoso dirigente gremial de nuestro país. Eran tiempos de conmoción social y política, hacía un mes que había estallado el “Cordobazo” (29 y 30 de Mayo de 1969) en la ciudad de Córdoba. Esa verdadera pueblada debilitó el gobierno militar del dictador Juan Carlos Onganía.

En Buenos Aires hacía frío esa trágica mañana. A las 11:30, cuando Vandor se encontraba trabajando en su despacho, un grupo comando hizo estallar una bomba en la sede de UOM y lo ametralló.

Su muerte nunca fue esclarecida.

Hoy los metalúrgicos honramos con dolor a nuestro compañero.

Retorno de Perón

0

FIN DEL EXILIO

El regreso definitivo sucedió el 20 de junio de 1973. Para asombro de muchos, ya desde el 19 comenzaron a llegar inmensas columnas de mujeres y hombres, felices, llenos de esperanza, cantando, con sus banderas, con sus bombos, sus consignas y sus carteles y sobre todo con la enorme alegría y esperanza que les provocaba la llegada de Perón después de tantos años de injusto exilio.

Era la concentración más grande que se había visto hasta el momento, se calcularon tres millones de personas.

Ya sabemos que su regreso no salió como había sido planeado, ese día histórico tuvo momentos muy dolorosos y trágicos.

A pesar de estos terribles sucesos que dejaron un saldo de heridos y de muertes,  su pueblo, que lo amaba, sintió renacer la luz de la esperanza, el General había retornado a su tierra. Se renovaba la ilusión, la fe en lograr la justicia social, la independencia económica y la soberanía política.

Hoy rememoramos las palabras de Perón en esos momentos tan difíciles.

He llegado hoy a Buenos Aires después de dieciocho años de extrañamiento, con la intención de dar un abrazo simbólico desde lo más profundo de mi corazón al pueblo argentino y un sinnúmero de circunstancias lo han impedido”.

Tapa del diario Clarín

retorno

Alta en el Cielo

0

Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y de la fuerza con que nuestros padres nos dieron Independencia y Libertad.

Hoy podemos decir con amor y orgullo estas palabras de la oración a la Bandera que aprendimos en la escuela. La Independencia y la Libertad se lograron gracias al patriotismo, coraje y decisión irrenunciable de inmensos patriotas como nuestro General Manuel Belgrano, quien no solo creó nuestro estandarte sino que además tuvo que defender esa creación ante sus propios compatriotas.

Entre 1810 y 1812, encabezó las tropas patriotas que lucharon contra los realistas en la Banda Oriental y en Paraguay. Sus soldados estaban usando escarapelas de distintos colores y él consideró necesario uniformarlos con un distintivo común dado que defendían una única causa, liberar la patria de los realistas.

El 13 de febrero de 1812, solicitó mediante una nota al Triunvirato que se establezca el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco, omitiendo el color rojo porque las tropas españolas y proespañolas lo estaban usando en sus emblemas y así lo expresó por escrito.

Respondiendo a su pedido el 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul-celeste.

Belgrano vuelve a escribirles el 26 de Febrero:

"Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado; pero ya que V.E. ha determinado la escarapela nacional con que nos distinguiremos de ellos y de todas las naciones, me atrevo a decir a V.E. que también se distinguieran aquéllas, y que en estas baterías no se viesen tremolar sino las que V.E. designe. ¡Abajo, Excelentísimo Señor, esas señales exteriores que para nada nos han servido y con las que parece que aún no hemos roto las cadenas de la esclavitud!"

Este logro entusiasmó el corazón del patriota e inmediatamente Belgrano diseñó, respetando los colores de la escarapela NUESTRA BANDERA, y allí mismo, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados:

"¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad.
En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!
Señor capitán y tropa destinada por la primera vez á la batería Independencia; id, posesionaos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer."

Luego, mandó un oficio al Gobierno comunicando el hecho:

"Excmo. Señor,

En este momento, que son las seis y media de la tarde, se ha hecho salva en la batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición.

He dispuesto para entusiasmar las tropas y á estos habitantes, que se formasen todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño.

Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme á los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.

Rosario, 27 de febrero de 1812. Excmo. Señor,

Manuel Belgrano.

Excmo. gobierno superior de las Provincias del Rio de la Plata."

Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte. Gobernaba en Buenos Aires el Primer Triunvirato, eran momentos difíciles, en los que Bernardino Rivadavia estaba negociando con Gran Bretaña la retirada de los portugueses de la Banda Oriental, y la condición para esa retirada era que no se mencionase el tema de la independencia.

Al enterarse el Triunvirato de la decisión de Belgrano de crear una bandera propia, y de su jura, reaccionó inmediatamente:

"El gobierno deja a la prudencia de V.S. mismo la reparación de tamaño desorden (la jura de la bandera), pero debe prevenirle que ésta será la última vez que sacrificará hasta tan alto punto los respetos de su autoridad y los intereses de la nación que preside y forma, los que jamás podrán estar en oposición a la uniformidad y orden. V.S. a vuelta de correo dará cuenta exacta de lo que haya hecho en cumplimiento de esta superior resolución".

Sin embargo el general Belgrano no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera y su jura, dado que siguiendo las órdenes del Triunvirato emprendió inmediatamente la marcha al norte y siguió usando la bandera nacional que fue bendecida el 25 de mayo de 1812 en la Catedral de Jujuy por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti.

En julio recibió finalmente la intimación del Triunvirato y contestó admitiendo que en dos oportunidades había izado la bandera para:

"exigir a V.E. la declaración respectiva en mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones libres del globo".

Concluye la carta indignado diciendo que destruirá la bandera:

"La desharé para que no haya ni memoria de ella. Si acaso me preguntan responderé que se reserva para el día de una gran victoria y como está muy lejos, todos la habrán olvidado".

En octubre de 1812 las cosas comenzaron a cambiar, cayó el Primer Triunvirato y el Segundo Triunvirato, bajo la influencia de la Logia Lautaro creada por San Martín y la Sociedad Patriótica dirigida por Bernardo de Monteagudo, dio un nuevo impulso a la guerra revolucionaria, avaló lo actuado por Belgrano y éste pudo hacer jurar la bandera por sus tropas a orillas del río Pasaje, que desde entonces se llama Juramento.

El Congreso de Tucumán se encargó de desagraviar a Belgrano de aquel famoso reto del Triunvirato reivindicando su actuación patriótica y ratificando la bandera "celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo" como símbolo nacional.

Y hoy la podemos ver flameando en todos nuestros mástiles. 

El 20 de Junio es el día de nuestra bandera en memoria de un apasionado patriota el GENERAL MANUEL BELGRANO, quien falleció el 20 de Junio de 1820.-