Inicio Blog Página 134

Martín Miguel de Güemes

0

Este 17 de Junio recordamos con justicia al hombre que, al mando de sus “Dragones Infernales” (División Infernal de Gauchos de Línea), fue la peor pesadilla para los poderosos ejércitos invasores realistas.

Don Martín Miguel de Güemes, nacido en Salta, en el seno de una familia noble y adinerada se hacía entender muy bien por la gente humilde, quienes lo llamaron “el Padre de los Pobres”.

Su valía se notó siendo él muy joven: Durante las invasiones inglesas con apenas 20 años Güemes participó en la Reconquista de Buenos Aires, y al año siguiente protagonizó “la batalla imposible” en la Defensa de la ciudad. Esa muestra de su genio y carácter se produjo el 12 de agosto de 1806.
Fue una de las muy pocas veces en la historia que un buque de guerra fue capturado por una partida de caballería.

Recorte del Diario El Norte:

"Cuando Martín Miguel de Güemes capturó un barco inglés a caballo"

"…Así el 12 de agosto, el muchacho moreno de ojos de pólvora combatía contra los ingleses en la ribera del río al mando de una partida de caballería.

Desde el río, el buque Justina azotaba con sus cañones a las tropas criollas que querían acercarse al fuerte por la costa o por las calles cercanas. El barco había peleado con fiereza con sus 26 cañones y sus más de 100 tripulantes entre oficiales y marineros. Pero el río traidor les jugó una mala pasada. Una bajante repentina hizo que la nave encallara a pocos metros de la costa. Enterado de ésto, Liniers se dirigió a Güemes y le ordenó que al frente de un escuadrón de Husares de Pueyrredon siguiera al barco desde la costa. Pero Martín y sus gauchos se salían de la vaina por atacar a los invasores. Contrariando la orden de sus superiores, miró a sus soldados y las sonrisas de sus compañeros de guerra lo envalentonaron. En ese momento tomó las riendas, taconeó a su caballo y enfiló hacia el río al grito de carga. Sus soldados lo siguieron envueltos en un grito que dejó pasmados a los tripulantes de la nave.

Los caballos enfrentaron al río color marrón bufando y relinchando, mientras sus jinetes disparaban sus armas, tacuaras y sables en mano, y desde La Justina devolvían el fuego.

Güemes y los suyos llegaron hasta el buque atacándolo por todos los flancos y sucedió lo imposible: el capitán del barco inglés levantó un trapo blanco en señal de rendición.

Martín ordenó el alto el fuego y abordó la nave para hacerse cargo. Los ingleses, entonces, descubrieron que habían perdido la batalla a manos de un jovencito alto, moreno de ojos profundos que hablaba con un acento extraño.
Para esos jinetes que realizaron el bizarro abordaje, el río color de león había sido el campo de batalla más movedizo que habrían de conocer.”

La Guerra Gaucha

En aquellos tiempos la palabra “gaucho” era típicamente usada en la región del litoral, no en el norte de las Provincias Unidas. Los generales realistas la consideraban “denigrante” y dieron ese mote a sus enemigos, los integrantes de las milicias irregulares salteñas, intentando degradarlos. Tuvo el efecto contrario, esos hombres valerosos se asignaron con orgullo a sí mismos el título de “gauchos”.

Güemes, y sus hombres (un escuadrón de “gauchos”) integraron el Ejército del Norte en la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, luego de la Revolución de Mayo de 1810. En principio impidieron la comunicación entre los realistas del Alto Perú y sus aliados contrarrevolucionarios y además su accionar fue decisivo en la victoria patriota de Suipacha, el 7/11/1810.

Luego de la terrible derrota sufrida por nuestros soldados el 14/11/1813 en la batalla de Ayohuma, el 29 de Enero de 1814 San Martín lo reconoce como General en jefe del Ejército del Norte, oportunidad en la que designa a Güemes jefe de las avanzadas del Río Pasaje. El 30 de enero de 1814 el General Belgrano le entregó el mando del Ejército del Norte al general José de San Martín.

En ese Enero de 1814 al recorrer la zona de combate San Martín comprobó que los realistas habían cometido las más grandes atrocidades contra los pobladores. Esos extranjeros que supuestamente traían a nuestras tierras la civilización y la fe no respetaron ancianos, niños ni mujeres. Asesinaron en masa, robaron y saquearon de manera vil. Dentro de su indignación San Martín se sintió orgulloso del accionar de Güemes y sus hombres.

El 15 de Mayo de 1815 luego de derrotar al ejército invasor en Puesto del Marqués, Güemes fue aclamado gobernador de la Intendencia de Salta. El pueblo lo declaró protector de los pobres y él se presentó como el más decidido partidario de la revolución. Con 30 años, fue el primer gobernador elegido por el pueblo, ya que por entonces los gobernadores eran designados en Buenos Aires. El Directorio tuvo que aceptar tal elección pero no le brindó apoyo económico y tampoco obtuvo nuevos aportes de recursos de parte de los sectores adinerados. Una de sus principales colaboradoras fue su hermana María Magdalena "Macacha" Güemes.

Junto al cargo de gobernador Güemes ejerció el comando de las fuerzas armadas de la Intendencia de Salta y se puso al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia para frenar a los ejércitos del rey. La realidad le demostró que tendría que arreglárselas solo para poder cumplir con su misión y ser fiel al único jefe que reconocía: don José de San Martín.

San Martín comprendió que sin el apoyo vital de este valiente patriota salteño contra las tropas españolas no hubiese sido posible encarar el cruce de los Andes y triunfar en la campaña libertadora.

Al carecer de los recursos necesarios se vio obligado a adoptar medidas que afectaron a estancieros y comerciantes, lo que fomentó su oposición y resintió la economía de la antes próspera Intendencia. Entre esas medidas estaban

  • La prohibición del comercio con el Alto Perú (que favorecía a los realistas que se abastecían de mulas en territorio salteño), impuesta en acuerdo con el Gral. Manuel Belgrano.
  • La eximición del pago de arriendos a los gauchos que no cobraban sueldo y estaban al servicio de la Patria («estos pagan con su sangre», decía Martín Güemes).
  • La implementación e incremento del tipo y monto de contribuciones obligatorias a favor de la causa patriota, etc.

Bajo su mando “Los Dragones Infernales” (no solo por el color rojo de sus ponchos) lucharon heroicamente. En ese ejército no había reclutamiento obligatorio, toda la población participaba voluntariamente. Desde los “changuitos” más pequeños que apenas podían montar hasta los más aguerridos hombres. Todos colaboraron, incluso los sacerdotes, curas gauchos que servían como vigías desde los campanarios de las iglesias y hacían doblar las campanas ante las incursiones del enemigo. Los que no podían luchar, (ancianos, niños y mujeres) actuaban como espías o mensajeros y si era preciso huían con todos los víveres, el ganado, cualquier cosa que pudiese ser aprovechado por el enemigo cuando los realistas se acercaban. Fue la bravía decisión de todo un pueblo harto de la escandalosa corrupción, las injusticias y los crímenes.

Güemes llegó a tener 6.660 hombres en sus filas, gauchos del campo de muy escasos recursos que organizados en grupos de veinte jinetes al mando de un oficial hostigaban a los realistas con golpes relámpago, emboscadas y sabotajes.No tuvieron apoyo del gobierno central ni de las clases adineradas pero estaban decididos y utilizaron todo lo que tuvieron a mano. Todo fue útil, lanzas, los escasos fusiles y carabinas, pero también boleadoras, azadas, palos y machetes, sus herramientas de trabajo convertidas en improvisadas armas de un pueblo que luchó con su líder, sabiendo que estaban muy solos pero igualmente dispuestos a enfrentar con todas sus fuerzas a ese ejército que había vencido a Napoleón.

Los gauchos de Güemes respondieron siete de las diez invasiones que se pretendieron realizar por la frontera del Alto Perú y mantuvieron al resto del territorio argentino libre de invasiones realistas.

Los invasores enfrentaron en nuestro país a este insigne guerrillero argentino que batalló sin cesar, hasta la muerte, con muy pocos recursos, con el solo estímulo y reconocimiento de hombres heroicos como Belgrano y San Martín, y con el amor y la entrega de un pueblo valiente y patriota.

El 7 de junio de 1821 fuerzas realistas entraron en la ciudad de Salta e hirieron de muerte a Martín Miguel de Güemes, murió diez días después, el 17 de junio de 1821, a los 36 años de edad en la Cañada de la Horqueta, fue el único general argentino caído en acción de guerra exterior.

San Martín siempre tuvo palabras de admiración, orgullo y gratitud para con Güemes y sus gauchos: "Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado”.

25 de Mayo

0

Hace 206 años nacía en esta tierra una hermosa NACIÓN, nuestra PATRIA.

Aquella histórica semana de Mayo que culminó en el primer gobierno patrio el 25 de Mayo de 1810 significó el surgimiento de una nueva nación en un contexto mundial muy distinto al actual.

En ese mundo dominado por potencias colonialistas, reyes lejanos, y virreyes extranjeros, el nacimiento de una nación valiente en busca de su autonomía e Independencia fue una poderosa revolución.

Pero la ansiada Independencia tardó mucho en llegar. Fueron seis años de lucha, intensas batallas, dolor, sangre, vidas.

En esa titánica empresa hubo hombres y mujeres que tenían un poderoso sueño, patriotas con valor, coraje, inteligencia, y la imperiosa decisión de darlo todo por amor a su patria.

Hoy también, los metalúrgicos recordamos con sentido orgullo a uno de los nuestros, Fray Luis Beltrán.

Verdadero patriota, inventor de herramientas y forjador de las armas que necesitó nuestro ejército para luchar y conquistar la Independencia de la Patria. El General José de San Martín lo nombró  jefe del Parque de Artillería del Ejército de los Andes.

Bajo su dirección tuvo a 700 hombres, quienes fabricaron herrajes, uniformes, pólvora, municiones y  todo tipo de armas para las fuerzas patriotas.

beltran

Fue recordado como METALÚRGICO DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA, realmente forjó con sus manos y las de su gente nuestra Independencia.

Un especial y sentido recuerdo en este día a los protagonistas de la gesta de Mayo y en especial este patriota que representa para nosotros a todos los trabajadores de nuestro país que como él construyen con su trabajo cotidiano el presente y el porvenir de nuestra querida tierra.

¡VIVA LA PATRIA!

 

 

Mensajes de “Los Protagonistas” sobre el Torneo de Fútbol

0

"Los Protagonistas"

Durante la final del torneo, el día viernes 20 de Mayo, tuvimos la oportunidad de conversar con los capitanes y delegados de los equipos que disputaron tanto la final como el tercer y cuarto puesto.

A cada uno le preguntamos por su experiencia y les pedimos algún mensaje para los afiliados conozcan estas actividades. Dejamos el video para que puedan conocer de primera mano sus opiniones.

 

Resultados Finales Torneo de Fútbol 2016

0

El viernes fue una jornada inolvidable y espero esta crónica les pueda dar una idea de la experiencia, que, como editores, tuvimos la oportunidad de vivir en la final del torneo "20 de Abril" de fútbol 9 que bianualmente organiza uom san martín para sus afiliados.

Si tenemos que utilizar una palabra para describir lo que se vivió en la final del viernes por la tarde en el Club Mitre, esta sería "ida y vuelta, palo y palo". Hubo de todo. Los jugadores corrieron del minuto 1 al final del alargue. No hubo tregua.

Desde el inicio se vio como ambos equipos, Fainser 2 y Ventalum 1, se batieron a duelo sin escatimar esfuerzos. Ambos, sin vergüenza, plantearon un partido de arco a arco, tratando de llegar con calidad y algún tiro de media distancia.

Avanzado el segundo tiempo, y obteniendo un avance sobre el lateral derecho, el área de Fainser se ve acosada. Un centro y un tiro al arco de media tijera se convierten en medio gol, que el 9, Raúl Gómez, no dejaría pasar. Ventalum se adelantó por 1 y el partido se vuelca.

De allí en adelante se acabaron las actitudes defensivas de Fainser, y como era de esperar, intentó, por todos los lados, atacar a su rival.

Ventalum recibió el golpe. Para protegerse, rodeó el área y cambió sus estrategia. Así resistió más de 30 minutos. No alcanzó. En el minuto final de partido, luego de una confusa jugada de área, Fainser encuentra al arquero mal ubicado y el partido se iguala. A prórroga.

Los minutos restantes no serían distintos, ninguno se entregó. Fainser se adelantó con otro gol que fue correspondido por Ventalum que con un pase entre líneas y un toque de calidad del 9.  Adicionalmente otro gol de cada lado coronaron el encuentro.

Tres a tres y a penales. El público, que había venido acompañando a los dos equipos, no podía estar más agradecido de ambas actuaciones.

Los penales son lo que son, injustos y letales. Fueron tres para cada lado. Un yerro por parte de Ventalum puso en ventaja a Fainser que se alzó con una victoria merecida luego de un excelente campeonato coronándose campeón del mismo.

Saludamos y felicitamos a todos los demás competidores, especialmente a los de Aladdin y Hogner (3 a 2), que con esfuerzo y calidad disputaron el 3er. y cuarto puesto, resultando terceros Aladdin con una excelente actuación.

La jornada terminó pasadas las 21hs. con choripaneada y cerveza para todos.

Les dejamos un link para un detalle de la final y el tercer y cuarto puesto.
También otro link con la tabla de goleadores.