Un 29 de julio de 1982
Día de la Cultura Nacional.
Un decreto presidencial instituyó esta fecha en conmemoración de la muerte de Ricardo Rojas, ocurrida en 1957.
Día de la Cultura Nacional.
Un decreto presidencial instituyó esta fecha en conmemoración de la muerte de Ricardo Rojas, ocurrida en 1957.
Por expresa voluntad testamentaria de Elvira Lynch Pueyrredón de Lynch, la antigua Chacra de Perdriel, que había sido adquirida por Mariano Pueyrredón, tío materno del poeta José Hernández, es donada a la provincia de Buenos Aires para ser convertida en museo. Ubicada en la localidad de Villa Ballester Oeste, Partido de General San Martín, a 200 metros del Km. 18 de la ruta Nacional 8, la casa en que nació y vivió sus primeros años de vida el autor de “Martín Fierro” funciona en la actualidad como el “Museo Histórico José Hernández-Chacra Pueyrredón”.
Un pueblo entero lloró su desaparición física, para inscribirse para siempre en la historia nacional y popular. Un hombre, una historia, un nombre, que cambió la realidad de la Argentina, devolviéndole al pueblo lo que le habían quitado, y lo que nunca habíamos tenido.
Una bisagra. Un antes y un después.
Ese hombre que perdura en el hoy, que sigue siendo bandera, que sigue siendo ejemplo, que continúa marcando caminos, que permanece en la voz de todas las gargantas que entonan su canción, la nuestra, la del pueblo.
Otorgando derechos. Dando dignidad. Multiplicando posibles. Ese hombre, ese Líder, fue quien escribió una de las páginas más importantes de la historia, allí donde se quedan para siempre, en la gloria, en la historia. A quien nos dio, nos enseñó, nos condujo, no lo recordamos, porque siempre está presente, porque “Los que mueren por la vida no merecen llamarse muertos”.
Tu legado es el nuestro, del de tu pueblo de overol y lucha, el de tu pueblo que se alza y amplía derechos, y arremete con la fuerza de los sueños de seguir conquistando y manteniendo la Independencia económica, la soberanía política y la justicia social.
A ese General que vale tanto, ¡Gracias!
El Poder Ejecutivo declaró a 2015 como el Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
Mediante el decreto 28/2015 firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y por el entonces Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el Gobierno nacional declaró a 2015 como el año de el “Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”.
La medida explica entre sus considerandos “que el denominado Congreso de los Pueblos Libres también conocido como Congreso de Oriente, Congreso Oriental o Congreso del Arroyo de la China, reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, constituyó un acontecimiento de gran importancia histórica, siendo considerado como la Primera Declaración de Independencia del Río de la Plata”.
Señala que “en dicho Congreso, convocado por Don José Gervasio Artigas, participaron representantes de las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Corrientes y de la Banda Oriental (las cuales conformaban la “Liga de los Pueblos Libres”) y se trataron diversos asuntos tales como la organización política; el comercio interprovincial y con el extranjero; la política agraria, así como también la protección de la producción y del consumo interno”.