Inicio Blog Página 24

Kit Escolar – Entrega 2021

0

Compartimos la información para retirar el Kit Escolar para el Ciclo Lectivo 2021:

Perón establece las vacaciones pagas en 1945

0
El 23 de enero de 1945 y mediante el Decreto Ley 1740, se establece el derecho de los trabajadores de todos los sectores a gozar de un período de vacaciones pagas.
A la llegada del movimiento justicialista al poder a partir de las elecciones de 1945 se la conoce como el hito fundante de la igualdad social y no se tiene tan presente que muchos de esos derechos fueron iniciativa de quien era el secretario de Guerra y posterior titular de Bienestar Social el entonces coronel Juan Domingo Perón.
Las vacaciones eran, hasta ese momento, un privilegio de algunos que podían disponer de un tiempo de ocio y esparcimiento en las afueras de las grandes ciudades y con la serenidad de no perder sus ingresos a la vuelta del descanso. Ciudades como Mar del Plata, vista como la Biarritz de Sudamérica y meca de los veraneantes de las elites locales que seguían una tradición inglesa del Siglo XVIII, estaban vedadas a obreros y familiares.
Con el beneficio real de relajar cuerpo y alma una vez al año, los trabajadores fueron conquistando localidades alejadas en lo físico y en simbólico e inaugurando nuevos destinos gracias a obras públicas que desarrolló el nuevo gobierno justicialista y dando respuesta a la gran demanda de veraneantes dispuesta a recorrer nuestro país. La organización sindical prontamente notó que este podía ser un nuevo beneficio y a la par de inaugurar el turismo para sus afiliados resolvió construir sus propios hoteles y posadas siendo común reservar plazas en lugares como el Litoral, La Patagonia o la Costa Bonaerense.
En 1949, ya en el Artículo 14 Bis de la Constitución Nacional se incluye este derecho y “…se le da plena garantía a todos los trabajadores el descanso y vacaciones pagas”. Y también se puede hacer extensivo que en el Convenio 52 de le Organización Internacional del Trabajo (OIT) se destaca como una potestad de los trabajadores las vacaciones pagas.
<h4>Derechos conquistados que fueron y son posibles gracias a la firme lucha del movimiento obrero con Perón y Evita como banderas.</4>
 

Aniversario de La Semana Trágica

0

El Movimiento Obrero Metalúrgico tuvo en los albores de 1919 un hito que no por sangriento dejó de mostrar al sector patronal y político que no se podría volver a poner en duda su lucha y sus conquistas.
Los Talleres Vasena estaban cursando su segunda generación al frente de una empresa metalúrgica que crecía desde los confines del mundo de la mano de socios ingleses y una diversificación propia del desarrollo alcanzado por el capitalismo. Así como crecían las ganancias, lo hacían los reclamos del sector obrero que despertaba a su conciencia de clase y así comenzaba a defender sus derechos ante sus empleadores.
El reclamo comenzó por beneficios que ya estaban vigentes en otras partes del mundo como la reducción de la jornada laboral a 8 horas, aumento de salarios, sábado inglés y, entre otras muchas demandas, la reincorporación de representantes sindicales despedidos por ejercer su labor.
Desde diciembre de 1918, la rigidez de los dueños de los Talleres que alegaban una pérdida considerable por los efectos colaterales de la Primera Guerra Mundial era la causa para que los trabajadores fueran a la huelga. Las diferentes posturas se fueron endureciendo haciendo que actores como los rompehuelgas y aliados a los trabajadores hicieran más grande el problema. El estado debió intervenir porque los enfrentamientos habían comenzado a dejar heridos y muertos de ambos bandos pero resulto ser más nafta al fuego: las autoridades policiales tomaron partido por los Vasena y las bajas de sus efectivos fueron tomadas como una afrenta al cuerpo. Los representantes de los trabajadores, los obreros, vecinos y otros gremios se unieron contra el mismísimo estado que veía que no podía negociar ni acercar posiciones.
En lo que fue entre el 7 y hasta el 15 de enero 1919, las calles de San Cristóbal al Sur de la ciudad fueron un campo de batalla que no distinguía a huelguistas, fuerzas del orden o niños jugando. Las balaceras no tenían fin hasta que las autoridades encarnadas en el mismo presidente Yrigoyen se reunieron con los dueños de los Talleres Vasena para que reconocieran lo legítimo del reclamo trabajador y así las revueltas concluyeron. Se calcularon cerca de 700 muertos, desaparecidos, cientos de heridos y otros muchos cientos detenidos como saldo y una batalla ganada para el movimiento trabajador.
Hoy recordamos esta lucha y honramos a nuestros compañeros que nos mostraron el camino en la defensa de nuestros derechos y dignidad.

¡Feliz Año 2021!

0