Inicio Blog Página 24

EI FREJULI Gana las Elecciones de 1973

0

La estrategia de demonizar al peronismo había terminado: el 11 de marzo de 1973, la fórmula peronista encabezada Cámpora-Solano Lima se imponía con mayoría abrumadora y mostraba el camino para que el deseo de la vuelta de Perón sea una realidad.
El exilio primero y la proscripción después funcionaron como una estrategia y fue abrazada por gobiernos democráticos y también de facto sin sonrojarse. Pero el pueblo contaba con la memoria que no olvida a quien vela por él y lo eleva a ese altar de la igualdad y la justicia social.
Cuando las noticias desde España desalentaban y la figura del líder se agigantaba, los que comandaban los destinos de la patria se alejaban de las bases y las despreciaban beneficiando al capital sembrando sangre y desesperación. Esto fue el abono para cumplir con el deseo de su retorno. Los intentos fallidos sólo sumaban presión a las autoridades que veían que la salida ya no podía ser a espaldas de la gente y la inoperancia de las fuerzas armadas al frente del gobierno era un grito a la necesidad de volver a la democracia.
Ya para 1973, el General Alejandro Lanusse al frente del ejecutivo nacional decide llamar a elecciones permitiendo la participación del Partido Justicialista pero manteniendo la prohibición de Perón en la fórmula presidencial. La salida fue que Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima ocuparan ese lugar con la promesa de ser un paso intermedio para que el General llegara al poder por tercera y última vez. Muchos recuerdan el lema “Cámpora al gobierno, Perón al poder” que guió la esperanza y erigió a la voluntad popular en el centro de la vuelta a las libertades y derechos.

Hoy recordamos esta fecha cercana en el sentimiento a los trabajadores y que renovó la lealtad a los principios del justicialismo.

Perón y Quijano triunfan en las elecciones de 1946

0

El 24 de febrero de 1946, la fórmula conformada por Juan Domingo Perón y Hortensio Quijano ganan las elecciones presidenciales con más del 52% de los votos siendo electos como presidente y vice por un periodo de seis años. Los comicios son los primeros que libres de la sospecha de sospecha de fraude coronan un movimiento popular surgido unos meses antes con la manifestación del 17 de octubre de 1945 y que consagra en la figura de Perón a un nuevo líder político a nivel nacional.
Previstas para abril, las elecciones debieron adelantarse ante la necesidad de legitimar la conducción de las políticas de gobierno que se veían afectadas por la revolución de 1943 y que no dejaban a toda la ciudadanía una participación democrática. Con apenas dos meses de campaña, el Frente de corte progresista incluía al Partido Laborista, a la UCR Junta Renovadora y al Partido Independiente, mientras que la Unión Democrática de carácter conservador nucleaba a la Unión Democrática, el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista y el muy destacado Partido Demócrata Nacional.
Para hacer conocer sus ideas de gobierno, el ferrocarril fue la estrella que permitió a los candidatos llegar hasta los confines de la república y en cada formación se dejaba en claro cómo se apuntaría al corazón de los votantes: “La Descamisada” y “Tren de la Libertad” no dejaban lugar a dudas los intereses que defendía cada fórmula y los atentados sufridos por Perón y su compañero de fórmula en Río IV, Córdoba, y en Rosario dan cuenta de qué tan interesado se estaba por mantener el status quo en esas regiones de grandes terratenientes.
Los medios de difusión vigentes, el consagrado diario, matutino y vespertino, junto a la joven radio, también fueron difusores de la palabra de los candidatos siendo los de la Unión Democrática los más favorecidos por amistad y por afinidad a las ideas de sus dueños. Además del caudal de tres millones y medio de votantes habilitados, lo más destacado fue el recuento de votos al final del acto electoral en las mismas mesas donde se había sufragado y con la participación de fiscales presentes para que el temor al fraude quedara enterrado.
Hace 75 años comenzaba un nuevo tiempo para los trabajadores y para el pueblo que, relegado, asumió su derecho a vivir dignamente y en libertad y que nos honra como metalúrgicos.

Kit Escolar – Entrega 2021

0

Compartimos la información para retirar el Kit Escolar para el Ciclo Lectivo 2021:

Perón establece las vacaciones pagas en 1945

0
El 23 de enero de 1945 y mediante el Decreto Ley 1740, se establece el derecho de los trabajadores de todos los sectores a gozar de un período de vacaciones pagas.
A la llegada del movimiento justicialista al poder a partir de las elecciones de 1945 se la conoce como el hito fundante de la igualdad social y no se tiene tan presente que muchos de esos derechos fueron iniciativa de quien era el secretario de Guerra y posterior titular de Bienestar Social el entonces coronel Juan Domingo Perón.
Las vacaciones eran, hasta ese momento, un privilegio de algunos que podían disponer de un tiempo de ocio y esparcimiento en las afueras de las grandes ciudades y con la serenidad de no perder sus ingresos a la vuelta del descanso. Ciudades como Mar del Plata, vista como la Biarritz de Sudamérica y meca de los veraneantes de las elites locales que seguían una tradición inglesa del Siglo XVIII, estaban vedadas a obreros y familiares.
Con el beneficio real de relajar cuerpo y alma una vez al año, los trabajadores fueron conquistando localidades alejadas en lo físico y en simbólico e inaugurando nuevos destinos gracias a obras públicas que desarrolló el nuevo gobierno justicialista y dando respuesta a la gran demanda de veraneantes dispuesta a recorrer nuestro país. La organización sindical prontamente notó que este podía ser un nuevo beneficio y a la par de inaugurar el turismo para sus afiliados resolvió construir sus propios hoteles y posadas siendo común reservar plazas en lugares como el Litoral, La Patagonia o la Costa Bonaerense.
En 1949, ya en el Artículo 14 Bis de la Constitución Nacional se incluye este derecho y “…se le da plena garantía a todos los trabajadores el descanso y vacaciones pagas”. Y también se puede hacer extensivo que en el Convenio 52 de le Organización Internacional del Trabajo (OIT) se destaca como una potestad de los trabajadores las vacaciones pagas.
<h4>Derechos conquistados que fueron y son posibles gracias a la firme lucha del movimiento obrero con Perón y Evita como banderas.</4>