El 10 de noviembre de 1834 nacía en Buenos Aires una de las figuras que supo conocer y describir el alma y la vida de los gauchos argentinos. Su vida dio un vuelco cuando junto a su padre debió afincarse en una estancia de las afueras de la ciudad y desde ahí el contacto estrecho y diario con la peonada lo llevó a las entrañas de esos seres que vivían en las pampas sin más ley que su cuchillo.
Había sido bendecido con una buena cuna y su beneficio más grande fue acceder a la educación que lo llevó a ser un sagaz periodista por su observación y análisis de la realidad política de su tiempo. Fue protagonista de las luchas entre federales y unitarios y cuando la actualidad le daba respiro, se fundía en relatos que tomaba de sus vivencias. Así nació El Gaucho Martín Fierro y su continuación La Vuelta de Martín Fierro, una pieza literaria escrita en verso que describía las andanzas de un gaucho campero y su relación con el amor, la amistad, la ley y el poder.
Publicado por entregas como un folletín en el diario La República, pronto fue compilado y editado en formato libro apropiándose de la esencia romántica del interior rural.
Celebramos el Día de la Tradición en honor al nacimiento del padre del Martín Fierro y citamos unos de los tantos versos que cuentan la sabiduría del hombre de campo:
“Muchas cosas pierde el hombre
que a veces las vuelve a hallar
pero les debo enseñar
y es bueno que lo recuerden/ si la vergüenza se pierde
jamás se vuelve a encontrar”
Día de la Tradición
Vuelta al Cole 2021
Ingresá a nuestra página web, registrá a tu hijo/a completando la solicitud y ya estará inscripto para sus kits escolares y mochila Ciclo Lectivo 2021 en los niveles preescolar y primaria.
Hacer click aquí:
Desde el 2 de noviembre y hasta el 30 de diciembre de 2020, sin excepción.
Día de la Recuperación de la Democracia
El 30 de octubre de 1983 los argentinos volvimos a una sana pero inusual costumbre: elegir a nuestros representantes. Los últimos años se habían sucedido entre quiebres económicos, vaciamiento de la industria nacional, prohibición de los partidos políticos y terrorismo de estado. Las calles eran lugares de abismo y el progreso era una palabra sin sentido para los trabajadores que habían logrado llevar a nuestro país a ser el motor de América Latina en derechos labores y sociales.
La Guerra de Malvinas aceleró una caída en el desprestigio que la Dictadura ya sentía y aquello de que “Las urnas están bien guardadas” dejó de ser una realidad para despertar un nuevo amanecer democrático. Los líderes políticos asumieron la llamada de la historia y compitieron en una lucha imparcial y justa. El pueblo sentía en su piel el renacer de una Argentina herida pero con ganas de una recuperación rápida y total.
Fue una elección pacífica en todo el territorio que celebró la recuperación del estado de derecho y el juramento de consolidar la libertad y defender por siempre la soberanía popular.