Inicio Blog Página 32

170 aniversario del fallecimiento del General San Martín

0

En un nuevo aniversario de la muerte de Jóse de San Martín, su figura se agiganta por su liderazgo y su lucha por la libertad de los pueblos.
Nacido en Yapeyú, provincia de Corrientes un 25 de febrero de 1778, desde muy pequeño le tocó emigrar junto a su familia rumbo a España donde la buena posición económica y social de su padre le permitió el acceso a la educación inicial y a una carrera militar brillante. El haber estado en las filas realistas que enfrentaron al ejército napoleónico le valió el grado de teniente coronel a la edad de xxx.
Sin perder contacto con lo que acontecía en América, los vientos de libertad se habían expandido por Europa y muchos compatriotas lo convocaron para que conociera y apoye los deseos y la necesidad de emancipación. Su decisión de renunciar a las filas realistas y ponerse al frente de la independencia de su patria es lo que lo ubica en el olimpo de nuestros héroes nacionales.
Su magnetismo personal sumado a su lato conocimiento de las milicias modernas lo convirtió en jefe supremo de los ejércitos de Argentina, Chile y Perú en condiciones que, aún hoy, son consideradas cuasi imposibles pero que fueron realizadas en el afán de emancipar naciones. En el histórico encuentro en Guayaquil en 1822, su decisión de entregarle sus tropas a Simón Bolivar y el distanciarse de los sucesos políticos en su tierra que comenzaba a enfrentarse entre hermanos, comenzó a mostrar el adiós. Ya nunca más volvería y su imagen de varón maduro y de gran fortaleza daría paso a la de un hombre entrado en años, rodeado de su hija y tiempo después sus nietas.
Como parte de la épica que sólo está destinada a los grandes de la historia, la muerte lo encontró en Boulogne Sur Mer, en las afueras de París, un 17 de agosto de 1850 y años después su deseo de morar para siempre en Argentina se hizo realidad: sus restos fueron traídos y descansan en la Catedral de Buenos Aires bajo la atenta mirada de sus fieles granaderos…
A 170 años de su paso a la inmortalidad, recordamos a nuestro prócer máximo.

Para Consultas

0

Fallecimiento Eva Perón

0

Hace 68 años, la peor noticia era difundida en la voz del locutor Jorge Furnot: “Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 ha fallecido la señora Eva Perón, jefa espiritual de la Nación…”.

Era un secreto a voces que su salud estaba quebrada y el acto del 17 de octubre, un año antes de triste desenlace, lo confirmó al escuchar de su voz que no sería compañera de fórmula y alentando a defender a Perón aún sin su presencia. Las internas entre el alto mando militar y la cúpula de la Iglesia la hacían desconfiar de todo y de todos pero era el pueblo trabajador su refugio y su esperanza. Desconociendo su real dolencia, siguió en sus tareas diarias como si su cuerpo frágil no le importara y entendió que si algo de sudor le quedaba era para dedicarlo a los que menos tenían.

Había nacido en el seno de una familia trabajadora pero ilegítima y eso la marcó para luchar por la justicia social que abrazó cuando conoció al general Juan Domingo Perón. Fue el movimiento justicialista su lugar en el mundo y eso le bastó para ser amada por los humildes y despreciada por los poderosos, creando un fenómeno que trascendió nuestras fronteras y sigue siendo un norte para las causas sociales de los desprotegidos del mundo.

El destino quiso que llegara a ejecutar su máximo logro: el 11 de noviembre de 1951 votó como ciudadana de pleno derecho en su lecho de enferma. Las mujeres ya no serían nunca más sujetos de segunda, ejercerían su poder de voto y decidirían a la par de los hombres los destinos de la patria.

Su obra queda, multiplicada e inmortal. Eva fue y será esa guía que nos motoriza a seguir manteniendo vivo los ideales del movimiento obrero y los principios de la justicia social.
“…Me causa gracia la discusión, cuando no se ponen de acuerdo ni siquiera en el nombre del trabajo que yo hago. No. No es filantropía, ni es caridad, ni es limosna, ni es solidaridad social, ni es beneficencia. Ni siquiera es ayuda social, aunque por darle un nombre aproximado yo le he puesto ése. Para mí, es estrictamente justicia.”

El 29 de julio, convocada por el Consejo Superior del Partido Peronista se realizó por la noche una extraordinaria y conmovedora marcha de antorchas hacia la Plaza de Mayo donde había un enorme retrato de Eva Perón. Los homenajes se multiplicaron a lo largo del país, algunos organizados, pero otros espontáneos por la iniciativa de gente humilde que levantaba altares con fotos de esta mujer admirada a los que cubrían de flores.