Inicio Blog Página 35

Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes

0

El próximo 17 de junio se conmemora un nuevo aniversario de la muerte de Martín Miguel de Güemes, figura determinante para la conquista de la independencia argentina.

Nacido en Salta y con apenas 14 años ingresa en la carrera militar incorporándose al “Fijo de Infantería” que estaba acantonado en Salta. En 1806 combate exitosamente contra las fuerzas inglesas durante la primera y la segunda invasión ocurrida en 1807.

Desde la revolución de mayo, con ejércitos muy improvisados los patriotas se embarcan en la prolongada lucha por nuestra independencia. El 7 de noviembre de 1810, al frente de salteños, oranences, jujeños y tarijeños Güemes vence en la batalla de Suipacha, dejando libre la ruta del Alto Perú. Su participación en distintas ocasiones fue fundamental en la defensa de esa zona.

Luego de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, el 29 de enero de 1914 el General José de San Martín nombra a Güemes Teniente Coronel dejándolo a cargo de la defensa de la frontera norte. Al frente de una partida cada vez más nutrida de gauchos guerrilleros, Güemes hacía literalmente imposible la vida a los invasores. Su eficaz resistencia le permitió al general San Martín apostarse en Mendoza, rearmar su regimiento y emprender su conquista de Chile y de Perú.

El 6 de Mayo de 1815 a petición del pueblo de la ciudad, el Cabildo de Salta designa a Güemes “Gobernador de la Intendencia de Salta”. El Director Interino Álvarez Thomas lo reconoce a mediados de junio de 1815.

Para 1821 habían surgido divisiones internas en Salta que provocaron guerras civiles entre coprovincianos. Estos conflictos debilitaron el poder de Güemes y facilitaron la penetración española en territorio norteño. En la medianoche del 7 de Junio de 1821, Gúemes estaba en casa de su hermana “Macacha” cuando una partida española, comandada por el realista salteño José María Valdés, entra por sorpresa en la ciudad de Salta, produciendo una emboscada. Se cerraron todas las salidas y esquinas de la plaza, no quedando a Güemes más que montar en su caballo y saltar por sobre dos pelotones enemigos; pero al cruzar el Tagarete del Tineo (actual Avenida Belgrano), recibió un balazo.

Sus fieles soldados lo condujeron al campamento El Chamical. Gravemente herido reunió a sus oficiales, les transfirió el mando y dio las últimas indicaciones. Murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta. El pueblo salteño concurrió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical y el 22 de julio le brindó el mejor homenaje al jefe de la guerra gaucha: liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes derrotaron a Valdés y expulsaron para siempre a los españoles de Salta.

Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas.

0

Cada 10 de junio conmemoramos el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur  y Sector Antártico, así declarado por iniciativa del Senado Nacional y sancionado con la Ley 20561 en 1973. Esta fecha se remite a lo ocurrido en el  año 1829 cuando el general Martín Rodríguez, entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires y a cargo de las relaciones exteriores del gobierno central, designó a Luís Vernet como el Primer Gobernador Argentino con la orden de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacencias del Cabo de Hornos en el Mar Atlántico. Ese acto reafirmaba la soberanía y dejaba constancia de pertenencia de esos territorios como extensivos del derecho continental nacional.

Los antecedentes de pertenencia se remontan a un siglo antes cuando potencias de ultramar como España, Francia o Inglaterra, acataban considerar que las tierras contiguas o próximas a las colonias no podían ser objeto de reconquista sin “aprobación”. También el antecedente lejano de la Bula establecía cierto acuerdo en el incipiente Derecho Internacional Continental pero desde 1493 los hechos geopolíticos dejaban sin efecto estas normas y se ajustaban a las diversas alianzas, transitorias por cierto, entre monarcas.

Tanto fuerzas militares francesas en 1763 como inglesas, durante 1765 y hasta 1774, desembarcaron en estas tierras pertenecientes al Reino de España y aunque las declararon como descubrimientos reclamando su soberanía, la vigencia de la norma por proximidad las hizo retroceder, presentar su rendición y volver sobre sus pasos.

Luego de desobedecer lo que habían acordado en 1774, una nueva ocupación de fuerzas inglesas se dio en 1833 y desde ese momento, con el triste antecedente de la Guerra de 1982 y desde la llegada de la democracia, por vías diplomáticas Argentina sigue exigiendo su legítimo reclamo sobre los territorios australes usurpados y su restablecimiento como suelo patrio.

9 de junio, día de la Resistencia Peronista.

0

EL 9 de junio de 1956 en los basurales de José León Suárez, partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires, se llevaron a cabo las ejecuciones clandestinas que nuestra historia recuerda como «Fusilamientos de José León Suárez».

La masacre perpetrada  contra 7 civiles peronistas y 5 no peronistas se llevó a cabo para reprimir el levantamiento del General Juan José Valle contra la dictadura gobernante, en ese momento a cargo de Aramburu, dentro del movimiento más amplio de la Resistencia Peronista.

Las autoridades dictatoriales dispusieron la ejecución pública del propio General Valle y diecisiete militares sublevados, así como el fusilamiento clandestino de dieciocho civiles, en las localidades bonaerenses de Lanús y José León Suárez.

Estos fusilamientos clandestinos permanecieron desconocidos hasta que el periodista Rodolfo Walsh junto con Juan Carlos Livraga, una de las víctimas, reconstruyó la historia de los fusilados de esa fatídica noche y escribió el libro “Operación Masacre”, donde se narra lo ocurrido.

De las doce personas fusiladas en esa ocasión, cinco murieron en el acto (Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Vicente Rodríguez y Mario Brión) y siete sobrevivieron. La intención de los que protagonizaron el levantamiento contra la dictadura incluía el compromiso de un llamado inmediato a elecciones y la garantía de una absoluta libertad de prensa, así como la libertad de todos los presos políticos, el reintegro de los derechos sindicales y la recuperación de la industria nacional.

Debido estos asesinatos con los que la autodenominada Revolución Libertadora reprimió el levantamiento de Valle, se generalizó la denominación de la dictadura como Revolución Fusiladora.

El 25 de octubre de 2018 la legislatura de la Provincia de Buenos Aires promulgó la Ley Nº 15.072 publicada en el Boletín Oficial bonaerense el 5 de diciembre de 2018,  declarando Sitio Histórico al predio donde ocurrieron los fusilamientos clandestinos.

Fte: Wikipedia

Primera y Segunda Presidencia de Juan Domingo Perón

0

El 4 de junio es una fecha grabada a fuego para el pueblo trabajador argentino ya que Juan Domingo Perón asumió, en un día como hoy, dos de sus tres períodos como Presidente de la Nación Argentina.

La primera ocasión fue en 1946. Su gobierno marcó un hito fundamental en la historia argentina. Durante su presidencia, en aquellas épocas tan crudas para los obreros argentinos, generó una serie de leyes y reformas destinadas al crecimiento de la nación y basadas en el concepto de Estado de Bienestar.

Gracias a esas medidas los trabajadores accedieron a una situación económica e institucional desconocida hasta ese momento, adquiriendo una identidad como protagonistas de la economía de su patria que perdura hasta hoy. Esta integración económica, social y política de la clase trabajadora fue posible por la consolidación de la industrialización como el eje prioritario de la actividad económica.

En ese marco se destaca en este primer periodo presidencial la implementación del Primer Plan Quinquenal que incluyó el aumento de la obra pública, creación del Banco Central, impuesto a las grandes rentas, ley de carnes, y el fomento sostenido a las industrias medianas. La creación de la Fundación Eva Perón acompañó desde lo social estas medidas y su participación para lograr el voto femenino coronó este primer momento.

Para el segundo mandato, trunco por la acción de la autoproclamada Revolución Libertadora de 1952, se puso en marcha un Segundo Plan Quinquenal con el objetivo de seguir favoreciendo el crecimiento de industrias como la automotriz, la química, la metalúrgica, la del petróleo y demás desarrollos de base.

Mientras el mercado interno crecía a buen ritmo, los negocios florecían, el acceso a las industrias culturales se popularizaba, así como también los derechos a la salud, la vivienda social, el trabajo y la educación incluyendo el acceso a las universidades nacionales para los hijos de los obreros, que por fin pudieron alcanzar.

Hoy los metalúrgicos recordamos y defendemos estos logros, así como los irrenunciables derechos conquistados y abrazando los ideales peronistas seguimos en la lucha.

COMPARTIR.