Inicio Blog Página 36

25 de mayo de 1810

0

El 25 de mayo de 1810 fue una consecuencia imparable de una sucesión de hechos internos y externos en el entonces Virreinato del Río de la Plata.

Los sucesivos levantamientos de súbditos contra la autoridad de las coronas reinantes en Europa, como la Revolución Americana (1786) (contra la corona británica) y la Francesa (1789) comenzaron a vaciar de legitimidad la autoridad en las colonias. Un exceso en el pago de tributos aumentaba las fortunas del Viejo Continente y llenaba de hambre, de retraso y de descontento a los colonos de estas tierras.

Mientras en Europa las naciones centrales se invadían entre ellas, la falta de una conducción monárquica dejó lugar para una revuelta y provocó la caída de la Junta central de Sevilla, en febrero de 1810. En el Río de la Plata, este acontecimiento brindó a los patriotas la oportunidad para pedir la dimisión de la autoridad local encarnada en el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Su renuncia fue exigida por un grupo de hombres notables que representaban a la sociedad en las áreas de la milicia, las leyes el comercio y el clero.

Luego del Cabildo Abierto del día 22 de mayo, en tanto Cisneros se negaba a renunciar, muchos vecinos se agolparon pidiendo tener su propia representación en las acciones de gobierno. Cada vez más apremiado, el virrey dejó su cargo. En tanto, French y Berutti presentaron un escrito con lo que sería la composición final de la Primera Junta de Gobierno:

Presidente Cornelio Saavedra; vocales Dr. Manuel Alberti, Cnel. Miguel de   Azcuénaga, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Domingo Matheu  y  Juan Larrea; secretarios  Dr. Juan José Paso  y el Dr. Mariano Moreno. Todos ellos formarían un modo de gobierno que regiría nuestros destinos hasta la Independencia de 1816.

Hoy, a 210 años de la Revolución de Mayo, recordamos con respeto y orgullo aquellas jornadas en las que el valor de un pueblo con ideales y principios dio nacimiento a nuestra patria.

Paciente recuperado de Covid 19 – Sanatorio San Martín

0

Un orgullo del trabajo en equipo de enfermería, personal de maestranza, personal en general y equipó médico del Sanatorio UOM de San Martín.

Creación del Partido Justicialista

0

Un 23 de mayo de 1947, el fenómeno social y político que el entonces Coronel Juan Domingo Perón había encabezado en 1945, fue legalmente constituido con la creación del Partido Justicialista en el que se concentraron todos los ideales que perduran hasta hoy.

Nacido de la unión de diversas corrientes políticas, que encontraron en Perón su síntesis más cabal se comprendió que la representación del electorado necesitaba una unidad institucional. Un primer intento fue la creación del Partido Único de la Revolución, pero la realidad era que la voz del pueblo en las calles y en las fábricas lo llamaba “partido peronista”. A fin de evitar un culto a la personalidad, Perón aceptó la propuesta del Dr. Stafforini, colaborador y experto en derecho laboral, de llamarlo “Partido Justicialista” remitiendo así a las consignas de justicia social reclamadas por los trabajadores.

La carta orgánica se debatió en el Congreso General Constituyente del 1° de diciembre del mismo año, donde 400 delegados fueron los encargados de aprobar: a) el nuevo nombre, b) los lineamientos que seguirían los afiliados y c) las autoridades del partido.

También fue elegido el diseño del escudo, uno de los primeros símbolos que representarían al Partido Justicialista. Tiempo después, en 1948, llegaría la “Marcha Peronista” de autor anónimo y se escucharían los tradicionales bombos.

En palabras del propio Juan Domingo Perón, en la apertura del Congreso en 1947:
“Por eso también he dicho muchas veces que este movimiento que nosotros representamos, que ahora está detrás de un hombre, ha de transformarse paulatinamente para colocarse detrás de una bandera y detrás de un ideal. De esa manera le habremos dado el sentido de perennidad a que me he referido.”

Símbolo de la UOM

0

Se cumple un nuevo aniversario de la creación de nuestro símbolo. Hace ya 73 años que hizo su aparición como un engranaje de doce dientes enmarcando la sigla de la Unión Obrera Metalúrgica, UOM, al lado de un obrero y un empleado junto a la forja con la leyenda “Todo nos une nada nos separa”, el 23 de mayo de 1947. Su forma actual la obtuvo en 1951, en la impresión de un bono del Plan de Contribución.

Un símbolo es un gráfico que en su síntesis representa una idea, un objeto, creado para establecer un vínculo y una comunicación clara con quienes lo ven. En el caso del nuestro, su diseño moderno, de formas geométricas simples, es la representación abstracta de nuestra esencia. La rueda que mueve el mundo.

Nuestro símbolo es el emblema de nuestra unión y progreso en constante movimiento.

Hoy, como siempre en los momentos más duros, los metalúrgicos unidos sabemos que si esa rueda se detiene, todo se detiene.  «Todo nos une, nada nos separa», compañeros.