Inicio Blog Página 37

Compañero Rosendo García – fallecimiento

0

Rosendo García nació un 13 de agosto de 1927, en una Avellaneda pujante de frigoríficos que después fue sumando talleres y fábricas hasta convertirse en un polo industrial. En ese remolino de progreso, su padre Isaac se convirtió en un trabajador de la rama del tabaco y fue dirigente gremial en su temprana juventud radical. La persecución de la patronal le valió el despido pero la fortuna de los García se hizo presente y llegó en forma de pinturería. En tanto, el pequeño Rosendo aprendía el oficio de tendero y estudiaba por las noches.

Cuando un tío le prepuso independizarse, Rosendo García no lo dudó. Las ideas radicales de su familia ya no lo convencían y la asistencia a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945 le marcó el destino. Era un obrero más.

Dejando la comodidad de un cargo en la empresa familiar, en 1952 empieza de cero en SIAM como operario en refrigeración comercial y prontamente es elegido como delegado. Pero la huelga de 1954, marcada por persecución política a los dirigentes gremiales, hace que lo encarcelen en Olmos por defender derechos laborales. Esta situación se repetirá hasta entrados los sesenta.

Para 1966, ya siendo Secretario General de la Seccional Avellaneda y Secretario Adjunto del Secretariado Nacional, sabía que el clima no era el mejor, la errada política del presidente Illia y la inminencia de un golpe indicaban lo peor.

Su asesinato en 1966, a los 39 años, culminó con su valiosa y joven vida, signada por la entrega al ideal peronista y el servicio al movimiento obrero. Cada 13 de mayo honramos esa vida.

Compañero Rosendo García, siempre en el corazón de los metalúrgicos.

207° Aniversario de la creación del Himno Nacional Argentino

0

Cada 11 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Himno Nacional, una manifestación artística que nos identifica reflejando nuestras conquistas en la lucha por nuestra libertad como Nación.

Durante el tiempo de nuestra organización social y política, entre 1810 y 1813 nuevas manifestaciones de “lo nacional” fueron surgiendo. En ese marco, las autoridades del Triunvirato convocaron el 22 de julio de 1812 al Cabildo y su asamblea para que eligieran una canción que nos aunara.

En tanto, el 24 de mayo de 1812 en la Casa de la Comedia se presentaba una obra de teatro que culminaba con un himno. Presentes en la sala estaba Vicente López y Planes, por entonces abogado y diputado de la Asamblea, y Blas Parera empresario teatral y compositor. El final musical de esa obra pudo haber inspirado a los creadores de nuestro himno para su composición final.

Así, el 11 de mayo 1813 se aprobó la canción patria considerada, entonces, como Marcha Patriótica.

El 14 de mayo, en casa de la aristócrata Mariquita Sánchez de Thompson fue donde nuestra canción patria sonó por primera vez, siendo ella misma quien la entonara completa (9 estrofas de 4 versos más un estribillo de 4).

El presidente Julio Argentino Roca por medio de un decreto ley del 30 de marzo de 1900 lo acortó y desde 1944 cantamos el “Himno Nacional Argentino”, sintiendo que nos representa en todo el mundo como pueblo unido y libre.

En nuestra grandiosa patria, en los duros momentos que todos estamos viviendo, queremos terminar esta nota de recuerdo y homenaje al himno nacional con una de sus frases, tan propicias para la situación actual, dirigida a todos nuestros compatriotas.

“¡¡¡Al GRAN PUEBLO ARGENTINO SALUD!!!”

1º de Mayo – Día Internacional de los Trabajadores

0

Este Primero de Mayo, se celebra un nuevo Día Internacional de los Trabajadores, jornada de lucha del movimiento obrero mundial y de conquista de derechos laborales y sociales en los últimos 150 años.

En casi todo el mundo rendimos homenaje a los Mártires de Chicago, obreros anarquistas que fueron ejecutados por tomar parte en protestas contra la patronal y el estado. Exigían trabajar en jornadas de 8 horas como máximo y mejoras en las muy malas condiciones laborales que padecían quienes trabajaban en épocas de la Revolución Industrial.

En estos difíciles momentos en que el aislamiento convoca a los trabajadores de la salud y de los servicios básicos a enfrentar esta dura pandemia, el mundo se vio obligado a reconocer que el trabajo es el verdadero motor de la economía, del progreso y de la supervivencia. Hoy, el mundo aplaude y se rinde a la fuerza de trabajo y no a la del capital para salir de una coyuntura inédita.

Como siempre y más que nunca, la UOM está junto a los compañeros, en las fábricas, en los comedores, luchando junto a los afiliados y sus familias, con los que más necesitan y con los que defienden su lugar de trabajo. Juntos.

Unidad, Organización y Movimiento.

Hoy más que nunca les deseamos un merecido

¡Feliz Día del Trabajador Compañeros!

77º Aniversario de la Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica

0

El desarrollo de la metalúrgica comenzó antes de que pudiera ser así llamada. En el siglo XIX, el crecimiento de la demanda local y el del mercado exportador de materias primas hacía Europa, obligó a planificar a gran escala lo que se producía artesanalmente.

En la puja entre el socialismo y el anarquismo, el sindicalismo revolucionario se constituyó en una tercera vía y fue ganando adeptos: se centraba en la defensa de los jornaleros y en ponerle un límite a la desmesura del capital, sin filiación ideológica.

Luego de décadas de lucha, las ramas de la industria del metal se agruparon y en 1910 nació la Sociedad de Resistencia Metalúrgica. El hito de la Semana Trágica en 1919, donde cientos de trabajadores fueron asesinados por exigir mejoras laborales, en los talleres Vasena ayudó a visibilizar derechos básicos (abolición del trabajo infantil, jornadas de ocho horas, sábado inglés, salarios mínimos) y en los años venideros, acuerdos entre particulares se convirtieron en leyes.

Agrupados en la Confederación General del Trabajo, el 19 de abril de 1943 con la participación de dirigentes como Nicolás Giulani y Ángel Perelman, se propuso la creación de una sola entidad que los agrupara. Representaban a fundidores, calderos, herreros de obra, bronceros, orfebreros, cerrajeros, y otras ramas de la industria, y, así en la madrugada del 20 quedó oficializada la creación de la Unión Obrera Metalúrgica como única entidad defensora de los obreros del sector.

Porque donde hay una necesidad hay un derecho, la llegada del peronismo ayudó a ampliar los derechos y desde ese momento la UOM ha sido uno de los pilares del movimiento obrero y hoy, a 77 años de su creación sigue defendiendo esos preceptos para los afiliados y para toda la familia metalúrgica.