Inicio Blog Página 44

Voto Femenino en nuestro país

0

La Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como Ley Evita, fue sancionada en Argentina el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de septiembre por el entonces Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, estableciendo este último día del que hoy se cumplen 72 años, como “Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer”.

Eva Duarte de Perón fue la primera mujer argentina que acompañó a su esposo durante la campaña para las elecciones presidenciales de 1946, en cuya plataforma se incluía el reconocimiento del sufragio femenino. Tan destacado era su protagonismo político que Evita llegó a pronunciar un discurso en uno de los actos de cierre de dicha campaña, realizado en el Luna Park.

Al inaugurar las sesiones del Congreso Nacional en 1946, el presidente Perón anunció que enviaría un proyecto de ley reconociendo el sufragio femenino y sus derechos políticos y sociales.

El 21 de agosto de 1946, al tercer mes de iniciar su período de sesiones, el Senado trató el proyecto y lo aprobó. Con media sanción pasó a la Cámara de Diputados donde quedó demostrado que no había ninguna intención de darle prioridad y cayó fuera de la agenda legislativa. Eva Perón no lo abandonó, entre el 27 de enero y el 19 de marzo de 1947 pronunció seis discursos por radio exigiendo la sanción de la ley del voto femenino, bajo el eslogan “La mujer puede y debe votar”.


Reproducimos aquí parte de uno de sus fervorosos discursos:
“La mujer puede y debe votar, como una aspiración de los anhelos colectivos. Pero debe, ante todo, votar, como una exigencia de los anhelos personales de liberación, nunca tan oportunamente enunciados.”
“Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar”.

Su decidida acción política revivió un proyecto que en diputados estaba tan demorado que de no ser aprobado antes del 1 de octubre de 1947, corría el riesgo de perder su estado parlamentario.

En ese contexto, el 3 de septiembre los diputados fueron convocados para tratar los proyectos “sobre tablas”. Ese día tuvo lugar una multitudinaria marcha de mujeres convocada por Evita frente al Congreso en reclamo de la sanción de la ley. Sin embargo la resistencia política era tan alta que la sesión fracasó porque no se alcanzó el cuórum necesario.

Finalmente el 9 de septiembre de 1947, apenas tres semanas antes de su caducidad, el peronismo logró que el proyecto fuera tratado en el recinto. Con la decidida presencia de Eva Perón en uno de los palcos, resultó aprobado ese mismo día, para ser definitivamente promulgado 14 días más tarde.

“Recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”. Eva Perón


Por desgracia Evita pudo ejercer una sola vez este derecho por el cual tanto había luchado. El día 11 de noviembre de 1951 emitió su primer y último voto, postrada por una enfermedad que ocho meses más tarde acabó con su corta y valerosa vida.

Hoy los hombres y mujeres metalúrgicos honramos la memoria de esta magnífica mujer, con el mismo amor, orgullo y respeto que ella nos brindó.

20 de Septiembre – Día del Jubilado

0

Desde mediados del 1800 se fueron multiplicando en nuestro país las asociaciones de inmigrantes procedentes mayormente de Europa, que reunían a quienes tenían la misma nacionalidad o pertenecían a una determinada región en su país de origen. Así se formaron las “sociedades de socorros mutuos” que, además de su espíritu tradicionalista, establecieron un verdadero sistema de “mutualidades” para brindar ayuda solidaria a los asociados en materia de salud, educación, asistencia y previsión social, sin la participación del estado.

En ese contexto durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, el 20 de setiembre de 1904, hace hoy 115 años, se promulgó la ley 4349 por medio de la cual se creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles, que reconoció este beneficio a los funcionarios, empleados y agentes civiles del Estado; a los del Consejo Nacional de Educación; a los de los Bancos Nación e Hipotecario; a los magistrados judiciales, ministros del Poder Ejecutivo, a quienes ocupaban cargos electivos; y al personal de los Ferrocarriles de la Nación. Fue el primer sistema contributivo argentino. Es decir que cada uno de los trabajadores contribuía con una parte de su sueldo a solventar el sistema de jubilación.

En honor a esa ley todos los años en nuestro país, el 20 de Septiembre se celebra el Día del Jubilado.

Con mucho cariño, y más que nada con profundo respeto y orgullo desde la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina les deseamos a nuestros queridos compañeros jubilados un merecido ¡FELIZ DÍA!

11 de Septiembre – Día del Maestro

0

El 11 de Septiembre de 1888 falleció Domingo Faustino Sarmiento. En su memoria se celebra cada año para esta fecha el “Día del Maestro”.

Fue un escritor destacado y llegó a ser presidente de la nación, pero fue su rol como maestro el que le mereció ser recordado como “padre del aula”. En 1849, Sarmiento escribió “Educación Popular”, este libro fue uno de los principales inspiradores de la Ley de Educación Común (ley 1420) en la que se asentaron dos principios básicos: que la educación general es una responsabilidad del Estado, y que debe ser totalmente independiente del poder político y de la influencia religiosa.

Se lo recuerda fundamentalmente por el estímulo que le dio a la educación, no solo en nuestro país. Su encendida y apasionada vocación de educador logró ampliar y mejorar el sistema público de enseñanza en Chile y Argentina, venciendo grandes prejuicios de aquel momento.

Hoy sabemos que es indiscutible el papel determinante del maestro para la sociedad. Detrás de todo adulto hay una historia de vida en la cual podemos reconocer la importancia y valor que han tenido nuestros maestros y maestras.

Con un emotivo recuerdo a quienes nos ayudaron a crecer y formarnos saludamos hoy a todos los maestros.
¡FELIZ DÍA!

Día del Metalúrgico

0

Hoy se conmemora el Día del metalúrgico en honor al nacimiento de Fray Luís Beltrán el 7 de Septiembre de 1784 en Mendoza.

Luis Beltrán fue un fraile argentino devenido en metalúrgico, con conocimientos de química, matemáticas y mecánica y que jugó un rol importantísimo como fabricante y organizador de la artillería del Ejército de Los Andes liderado por San Martín.

En el campamento del Plumerillo montó un taller en el que trabajaban por turnos unos setecientos artesanos y operarios a los que Beltrán formaba en el oficio. Allí, donde no había más que la solidaridad y la entrega a la causa revolucionaria del pueblo cuyano, se fabricaba de todo, desde monturas y zapatos hasta balas de cañón, fusiles, vehículos de transporte y granadas. No había campanas de iglesias ni ollas de cocina que no se fundieran.

Diseñó máquinas para disimular la desigualdad entre aquellos hombres y la imponencia de la cadena montañosa más alta del mundo después del Himalaya. Ideó equipos especiales para transportar cañones a lomo de mula, aparejos para subir las laderas más escarpadas y puentes colgantes transportables para hombres y mulas. Todo fabricado bajo su impulso.

El “Vulcano con sotana” como lo llamaban, fue el primero en advertir que la riqueza mineral del país podía brindar servicios valiosísimos en la lucha por la independencia.

Hoy queremos rendirle homenaje a Fray Luis Beltrán por ser el precursor de una de las actividades más importantes del país y también enaltecer y defender el trabajo de quienes con esfuerzo y dedicación se dedican a esta profesión.

¡FELIZ DIA METALÚRGICOS!