Inicio Blog Página 46

23 de agosto de 1962, Felipe Vallese desaparece

0

Hoy se cumplen 57 años del aniversario del secuestro y desaparición de Felipe Vallese.

Felipe Vallese había salido de su casa (Morales 628, Capital Federal) un 23 de agosto de 1962 a las 23 horas y se dirigía por la calle Canalejas rumbo a la fábrica TEA (Trafilación y Esmaltación de Alambres) donde trabajaba como obrero metalúrgico y delegado. En su camino, fue interceptado por 7 hombres armados quienes lo golpearon y lo metieron en un auto que escapó velozmente. Era también militante de la Juventud Peronista durante la resistencia.

Minutos después, en su domicilio, cayeron en la redada la esposa de Felipe, Elvia de la Peña, un matrimonio que también vivía allí, Agustín Adaro y Mercedes Cerviño y el hermano del obrero secuestrado, Italo Vallese. También estaban en la casa, Felipe Vallese (h) de 3 años de edad y dos niñas de 8 y 10 años, hijas de una de las detenidas.

“El primer recuerdo que tengo es la imagen de un grupo de personas armadas entrando a mi casa y llevándose a la gente que vivía conmigo en una casa de Flores. Desde ese día lucho para conocer mi identidad y reconstruir la historia de mi viejo”, rememora Felipe Vallese hijo.

Todos fueron secuestrados y terminaron en poder de la policía de San Martín, donde fueron torturados cumpliendo directivas de la superioridad para la prevención y represión de actividades subversivas y disolventes, al mando de Juan Fiorillo.
Según parece, el motivo que tuvo la policía para esta intervención, fue intentar averiguar el paradero de (Alberto) ‘Pocho’ Rearte, a quien se consideraba implicado en el asesinato de dos policías.

La policía de San Martín anunció la detención y la dio como efectuada el 3 de setiembre, bajo los cargos de que Vallese poseía panfletos y libros de propaganda peronista, armas de fuego y una chaqueta del ejército.
La tormenta desatada por la desaparición de estas personas cobró fuerza y dos jueces tomaron esos procesos, descubrieron la farsa y declararon nulas las acusaciones liberando a los detenidos (salvo a Felipe Valiese).

Las informaciones permiten reconstruir que el obrero metalúrgico estuvo en primer término alojado en la comisaría 1ª San Martín. Después pasó al destacamento policial de José Ingenieros, donde fue objeto de torturas y vejámenes. Por último, se lo llevó a la comisaría de Villa Lynch. Es allí donde se pierde el rastro, pero se supone que murió en una de las sesiones de tortura y su cadáver fue enterrado en un lugar que aún hoy se ignora.

Su nombre es desde entonces símbolo de aquella juventud que no reparó en peligros por la defensa de sus ideales. En su memoria, la calle Canalejas hoy lleva su nombre y así también se denomina el salón de actos de la CGT en su sede de la calle Azopardo 802 de la Capital Federal.

Hoy los metalúrgicos le rendimos homenaje, con profundo dolor y respeto.

22 de agosto, Renunciamiento de Evita

0

La primera presidencia de Juan Domingo Perón estaba en su quinto año y ya se descontaba que en las siguientes elecciones iba a ser reelecto.

Hacia febrero de 1951, comenzó a gestarse una movilización popular liderada por los sindicatos, apoyada por la CGT, el partido peronista femenino y centenares de agrupaciones políticas para imponer el cargo de la vicepresidencia del próximo período a Eva Duarte. Para el 11 de noviembre de 1951 estaban convocadas las elecciones presidenciales y era urgente para el peronismo lanzar su fórmula.

El 22 agosto se desarrolló el Cabildo Abierto del Justicialismo, miles de personas se congregaron en el Ministerio de Obras Públicas, frente de un balcón ministerial del cual colgaba un cartel que rezaba: “Juan Domingo Perón-Eva Perón – 1952-1958, la fórmula de la patria”.
Ese día el entonces Secretario General de la CGT, compañero José Espejo, pidió frente a una multitud entusiasmada que Perón y a Eva, aceptaran sus respectivas candidaturas a Presidente y Vice.

Eva salió al balcón pero lejos de confirmar lo que todos buscaban escuchar, pidió algunos días para tomar la decisión.

Nueve días más tarde, el 31 de agosto de 1951, Evita anunció por la radio su "irrevocable renuncia al honor que los trabajadores y el pueblo de su patria quisieron conferirle en el histórico cabildo abierto del 22 de agosto".

"Ya en aquella misma tarde maravillosa, que nunca olvidarán ni mis ojos ni mi corazón, yo advertí que no debía cambiar mi puesto de lucha en el Movimiento Peronista por ningún otro puesto."

Tengo una sola y gran ambición personal: que de mí se diga que hubo al lado de Perón una mujer que se dedicó a llevarle al presidente las esperanzas del pueblo, que Perón convertía en hermosas realidades y que a esta mujer el pueblo la llamaba cariñosamente Evita. Nada más que eso.

Evita quería ser cuando me decidí a luchar codo a codo con los trabajadores y puse mi corazón al servicio de los pobres, aceptar otra cosa, sería romper la línea de conducta que le impuse a mi corazón y darle la razón a los que no creyeron en la sinceridad de mis palabras, que ya no podrán decir jamás que todo lo hice guiada por mezquinas y egoístas ambiciones personales".

Quien reemplazó su candidatura, por decisión de Perón, fue Hortensio Quijano, pero falleció antes de asumir el cargo. Juan Domingo Perón asumió su segundo mandato presidencial sin compañero de fórmula. Recién en 1954, Alberto Teisaire fue electo vicepresidente.

Vamos al Circo con UOM San Martín

0

Celebrando el día del niño.

Compartimos parte de las palabras de nuestro Secretario General el compañero Osvaldo Lobato, “Intentamos festejar el día del niño todos los años, si bien este fue muy difícil, costó mucho pero el esfuerzo valió la pena. Aunque sea humildemente, con este gesto queríamos estar presentes. Los chicos se lo merecen.”

Agradecemos a nuestra comisión directiva y a todos los que con su esfuerzo hicieron posible este evento.

En momentos tan difíciles como los que estamos viviendo la sonrisa de los niños es la mejor esperanza.