Inicio Blog Página 51

A 72 años de la Creación del Partido Justicialista

0

Perón fue elegido Presidente por primera vez el 24 de febrero 1946, luego de una muy breve campaña impulsada por el gran movimiento popular que nació el 17 de octubre de 1945.

Ya en ejercicio de la Presidencia, el 23 de mayo de 1947 encargó a los legisladores que integraban las cámaras legislativas nacionales “la organización de todas las fuerzas como Partido Único de la Revolución” en un intento por despersonalizar el movimiento, hasta que se resolviera de manera institucional su nombre definitivo.

El 21 de septiembre de 1947 se realizaron las primeras elecciones internas del Partido Peronista en 14 de los 15 distritos electorales del país. Se eligieron convencionales para el Congreso General Constituyente del Partido, quienes tuvieron a su cargo la redacción de la Carta Orgánica, la determinación del nombre del Partido y la designación de sus autoridades.
El 1º de diciembre de 1947, con la asistencia de 400 delegados, se aprobó la Carta Orgánica, que en su artículo primero decía: “Con el nombre de Partido Peronista queda definitivamente organizado el Movimiento de la Revolución Nacional…”

Perón insistía en que el Partido no debía denominarse como un derivado de su apellido. El Dr. Guillermo Staforini destacado laboralista que había asesorado a Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión recurrió al término Partido Justiciarista tomando como referencia la palabra “justicia”. Ese vocablo fue en el acto adoptado por el propio Perón, pero lo corrigió y lo llamó “JUSTICIALISTA”

Así surgió la doctrina en la que aparecen conciliadas la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política para el bienestar general, que además propuso una reconciliación armónica entre los derechos individuales y los de la comunidad.

Interpretación del símbolo
(Fuente: Fermín Chávez, “Historia y significado del escudo peronista”)

En la parte superior del escudo brilla un sol naciente: se trata del nacimiento de la epopeya popular y del hecho nuevo peronista.
También hay un ojo abierto. Es el Ojo Vigilante del Pueblo, que es Vox Dei, la voz de Dios, y Oculus Dei, ojo de Dios.
En el lado derecho están los laureles, símbolos de victoria y de gloria. También entre los laureles hay nódulos rojos redondos, que reflejan la tradición del Federalismo y del primer Radicalismo (1891 y 1893).
Después el gorro colorado, símbolo de la Libertad y la Liberación; también una idea republicana.
Están, además, dos manos unidas, es decir, la Unión Nacional, la colaboración de clases para una revolución no violenta.
Restan el azul y el blanco, que no hay que explicar, por ser los colores de la Nación.

A 72 años de la creación de nuestro símbolo, todo nos une nada nos separa

0

Nuestro símbolo distintivo tiene como base una rueda dentada, un engranaje de 12 dientes, en cuyo centro figuran nuestras iniciales, inscriptas en el eje, pieza fundamental sobre la cual puede realizar el movimiento.

Se desconoce el origen de la rueda, nadie sabe quién inventó​  esta pieza mecánica circular pura y simple que gira alrededor de un eje firme, y cuyos múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano.

Tampoco se sabe quién creó nuestro emblema, sabemos que se lo vio por primera vez el 23 de mayo de 1947 en un dibujo que también contenía un obrero y un empleado junto a la forja, bajo el siguiente título: TODO NOS UNE NADA NOS SEPARA. Y por segunda vez, en la forma definitiva que hoy conserva, en un bono contribución para el plan de cooperación, en mayo de 1951.

Desde entonces y hasta hoy nos representa, es nuestro símbolo de UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y MOVIMIENTO. 

También indica que los metalúrgicos fuimos, somos y seremos siempre un sinónimo de PROGRESO. Nuestro esfuerzo diario, nuestro sudor, está representado en ese engranaje que mueve desde el más sencillo hasta el más complejo mecanismo.

Cuando los metalúrgicos estamos en movimiento, desde nuestros puestos de trabajo, garantizamos que la industria sea el motor del crecimiento y el progreso de nuestro país.

Día de la Escarapela Nacional 18 de mayo

0

El 18 de mayo fue la fecha establecida por el Concejo Nacional de Educación en 1935 para homenajear la Escarapela Nacional, y aún se mantiene vigente.

La elección de los colores que la conforman no está del todo claro. Según el Ministerio de Educación de la Nación, estos colores fueron adoptados por primera vez por los Patricios durante las Invasiones Inglesas (1806-1807).

También se cree que el 19 de mayo de 1810, usaron la escarapela argentina con estos colores un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios.

Lo cierto es que el 24 enero de 1812 el Triunvirato encargó a Manuel Belgrano partir hacia Rosario con un cuerpo de ejército para impedir el avance de las tropas realistas por el río Paraná. Los soldados que él comandaba, como todos los que lucharon en nuestras guerras de independencia, pasaban meses y hasta años sin cobrar sus sueldos, estaban mal vestidos y usaban distintivos de diferentes colores. Por esa razón el 13 de febrero de 1812, Belgrano envió una nota al Triunvirato solicitando que se establezca el uso de la Escarapela Nacional con los colores azul-celeste y blanco. Consideraba que era necesario uniformar a sus hombres dado que estaban unidos defendiendo la misma causa.

El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.