Inicio Blog Página 55

Acto conmemorativo por los 92 años del nacimiento de Lorenzo Miguel

0

Ayer nos reunimos en el Cementerio de Flores para conmemorar el 92º aniversario del natalicio del Cro. Lorenzo Miguel. Estuvieron presentes delegados de la seccional San Martín, miembros del secretariado nacional encabezados por el Cro. Antonio Caló, la familia de Lorenzo Miguel, directivos, delegados de varias seccionales de nuestro país y el Secretario gral. de SOECRA, Domingo Petrecca.

En el acto dijeron unas palabras el Secretario gral. de SOECRA, el hijo de Lorenzo Miguel y el Cro. Antonio Caló.
El Cro. Caló destacó la labor de Lorenzo a lo largo de los años enfrentando las situaciones difíciles y fomentando la unidad de los trabajadores.
Debido a la situación complicada que hoy enfrentan los gremios industriales, Caló llamó a una marcha el día 04 de abril para demostrarle al gobierno que se está a favor de la industria, el trabajo y el bienestar de los trabajadores.

Les dejamos un video del evento y agradecemos a todos los presentes.

Nacimiento de Lorenzo Miguel

0

Lorenzo Miguel nació en el seno de una modesta familia de inmigrantes españoles el 27 de marzo de 1927, en Villa Lugano, Buenos Aires.

Cuando tenía doce años falleció su papá en un accidente de trabajo, a tan temprana edad le tocó sufrir el enorme desamparo e insensibilidad patronal que padecían entonces los trabajadores y sus familias. Abruptamente terminó su infancia. Apenas finalizada su escolaridad primaria tuvo que salir a trabajar, para colaborar con el sostén económico de su madre y sus cinco hermanos.

Con 18 años ingresó a trabajar en la empresa metalúrgica CAMEA, ubicada en Villa  Lugano, el barrio donde nació, creció y pasó la mayor parte de su vida. Además hubo un hecho histórico que signó su destino: participó de la histórica movilización del 17 de Octubre de 1945. A partir de ese momento el peronismo y la lucha sindical fueron su vocación y los valores en los que basó su vida.

A los 24 años fue electo delegado, en el año 1952 fue convocado como colaborador de la seccional Capital, y al tiempo pasó a ser miembro de la Comisión Directiva Nacional.

El fatídico 16 de septiembre de 1955 los cimientos de la patria se conmovieron debido al golpe perpetrado por  la autodenominada Revolución Libertadora, cuando Perón fue  derrocado a sangre y fuego. El 16 de noviembre de 1955 la dictadura de Aramburu declaró intervenida la CGT, y días después, dispuso la intervención de los sindicatos.

Como respuesta a ese ataque se fue extendiendo la Resistencia Peronista. Los trabajadores metalúrgicos eran la vanguardia indiscutida del movimiento obrero por lo cual se transformaron en una enorme barrera para los intereses de la sangrienta dictadura. 

La huelga metalúrgica de 1956 se transformó el un símbolo de esa Resistencia, fue un paro por tiempo indeterminado que duró  más de 40 días. Por ser uno de sus impulsores Lorenzo Miguel no solo fue despedido sino que también fue perseguido.

Tres años más tarde la CGT decretó la huelga general durante el gobierno de Arturo Frondizi, en esa ocasión Lorenzo Miguel fue detenido y enviado al penal de La Pampa y al buque prisión Bahía Tethis. Posteriormente ingresó en la firma “Pirelli”, en la que permaneció hasta su muerte.

El 20 de marzo de 1970, luego del brutal asesinato de Vandor, fue electo para sucederlo en el cargo. Siempre con el apoyo de las bases metalúrgicas se  mantuvo conduciendo nuestro sindicato durante tres décadas. Por eso y por la importancia de nuestra UOM, Lorenzo Miguel llegó a ser el dirigente sindical de mayor influencia del país y el referente político peronista por excelencia.

Nunca aceptó cargos políticos, tampoco quiso conducir la CGT. Su lucha, a través de la UOM y las 62 organizaciones peronistas, se centró en defender a los trabajadores y lograr el retorno de Perón a la Patria. El ansiado regreso del gran líder justificó todo lo batallado, la infancia trunca, la persecución, el despido, las carencias y la cárcel.

Los metalúrgicos lo recordamos con profundo respeto y admiración.

Charlas educativas en el marco de actividades por el 24 de Marzo de 1976

0

En el marco de las actividades por el 24 de Marzo de 1976 realizadas por la Sec. de RRHH de la Municipalidad de San Martín, el jueves pasado se organizó una charla en la sede de nuestra seccional donde asistieron delegados, directivos y disertantes relacionados al tema del golpe de estado, proceso de reorganización nacional, desaparición forzada de personas y el rol activo que tuvo el movimiento obrero entonces.

Queremos agradecer a la Municipalidad de San Martín, al Cro. y abogado Pablo Ilonto, especialista en crímenes de lesa humanidad, por su participación, y en especial a nuestros delegados que se acercaron con el fin de informarse y así poder propagar este mensaje entre nuestros afiliados.

Les dejamos imágenes del evento e invitamos a comentar y difundir sobre este hecho tan triste en la historia de nuestro país.

Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia

0

Cada 24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976 a través de un golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón y duró 7 años hasta 1983. Esa madrugada, el general José Rogelio Villarreal le dijo a Isabel Martínez de Perón: "Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada".

"Control del país..." que llevó a la disolución de los partidos políticos, cierre del Congreso, reemplazo de la Corte Suprema de Justicia, supresión de la actividad sindical, detención y desaparición de personas y debacle económica y social.

Hoy,"control del país" es reemplazado por las palabras Memoria, Verdad y Justicia.

Memoria, sirve para no olvidar el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales durante la dictadura.

Verdad, para que los hechos se conozcan tal como fueron y se sepa el destino de las víctimas de la represión y el paradero de aquellos niños secuestrados.

Justicia, para que quienes cometieron delitos de lesa humanidad reciban el castigo que les corresponde a través de un juicio justo.

Los metalúrgicos no olvidamos. El justicialismo hace honor a la memoria, la verdad y la justicia.

Fuente Diario la Capital de Mar del Plata