Inicio Blog Página 56

Nacimiento José Ignacio Rucci

0

A 95 años del nacimiento del compañero José Ignacio Rucci el 15 de marzo de 1924, los metalúrgicos honramos su memoria.

Sus compañeros relataban que, con verdadero orgullo Peronista, le encantaba recordar el 17 de octubre de 1945, cuando a sus 21 años fue uno de los que marcharon a Plaza de Mayo para exigir la libertad de Perón, y también metió sus pies en la fuente.

Un año más tarde comenzó su lucha sindical en nuestra UOM, como delegado en la fábrica siderúrgica Somisa (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina, actual Ternium).

Cuando en 1955 la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora derrocó salvajemete el gobierno del General Perón comenzó la batalla que ocupó el resto de su vida en la Resistencia Peronista.

A partir del 2 de julio de 1970, ya como Secretario General de la CGT, reelecto en 1972, fue uno de los más aguerridos impulsores del regreso del gran líder al país. El 17 de noviembre de 1972, luego de 17 años de exilio, el grito de Perón vuelve se hizo realidad. VOLVIÓ.

El 12 de octubre de 1973 Juan Domingo Perón asumió por tercera vez la Presidencia de la Nación. Solo 44 días más tarde, a las 12:15 del 25 de septiembre, el compañero Rucci fue cobardemente asesinado. Luego de su muerte, el Presidente Perón decreto 39 días de duelo nacional.

"Quiero mucho a la vida. No creo que exista alguien a quien no le preocupe la muerte. Pero uno es consciente de responsabilidades y sabe que esas responsabilidades le pueden deparar la muerte". José Ignacio Rucci, 1972.

Los metalúrgicos siempre llevamos en nuestro recuerdo y agradecemos la lucha de peronistas como Rucci, y los tenemos siempre presentes.

11 de Marzo de 1973

0

Hace hoy 46 años el pueblo argentino pudo por fin ir a las urnas a expresar su necesidad de acabar con la dictadura militar autodenominada “Revolución Argentina”, que había perpetrado el golpe militar del 28 de junio de 1966. Al día siguiente asumió el general Onganía.

A comienzos de 1973 la situación del país era desastroza. Los partidos políticos estaban disueltos, el peronismo llevaba 18 años de proscripción, la insurrección popular era creciente y generalizada. En varias ciudades del país se produjeron puebladas entre las que se destacaron el Cordobazo y el Rosariazo.

En ese contexto, acorralada y fracasada, la dictadura militar gobernante, (bajo la presidencia de facto de Alejandro Agustín Lanusse) decidió en 1973 proponer una salida electoral. Obligados por la presión popular aceptaron la participación del peronismo (aunque impidieron la candidatura de Juan Domingo Perón).

Aquel 11 de marzo de 1973 triunfó el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli), con la fórmula Héctor J. Cámpora-Vicente Solano Lima, que obtuvo más de 6 millones de votos (49,53%), el lema de la campaña fue “Cámpora al Gobierno – Perón al Poder”.

El 20 de Junio de 1973 Perón regresó al país, y el día 13 de julio de 1973, luego de 18 años de exilio ganó las elecciones presidenciales por tercera vez con el 62% de los votos.

8 de marzo

0

La lucha por los derechos de los trabajadores es una de las más dolorosas en la historia de los seres humanos. En ese marco el batallar de las mujeres reclamando sus derechos, como trabajadoras y también en su búsqueda de equidad con los varones, no han sido una excepción.

Para nombrar algunos episodios que marcaron hitos en esta larga epopeya que todavía continua mencionaremos los siguientes:

El día 8 de marzo de 1857, cientos de obreras que trabajaban en la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, realizaron una marcha por las calles de esa ciudad, para protestar por las deplorables condiciones de trabajo, en reclamo de una jornada laboral de ocho horas y en contra de los bajos salarios, que eran menos de la mitad a lo que percibían los hombres por la misma tarea. Ese reclamo terminó debido al feroz accionar policial que provocó la muerte de 120 mujeres. A raíz de esto dos años más tarde las trabajadoras fundaron el primer sindicato femenino.

El día 8 de marzo de 1908, bajo el eslogan “Pan y Rosas” (el pan simbolizaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida) se manifestaron 15,000 mujeres por las calles de Nueva York. Exigían un recorte del horario laboral, mejores salarios, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil.

El primer Día de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana más tarde, el 25 de marzo de 1911,146 personas, la mayoría jóvenes trabajadoras, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York, propiedad de Max Blanck e Isaías Harris. Este fue el hecho que mayor repercusión ha tenido en la legislación laboral de Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer.

En 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres del mundo lanzaron un llamado a la fraternidad universal, y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora. Actualmente, se celebra el 8 de Marzo, como el Día Internacional de la Mujer.

Pero recién en el año 1975, coincidente con el Año Internacional de la Mujer, el mundo entero conmemoró el Día Internacional de la Mujer por primera vez el 8 de marzo. En 1977 la Unesco declaró el 8 de marzo como homenaje a las obreras muertas.

Este día las mujeres de todos los continentes, sin importar las fronteras nacionales ni las diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas ni políticas, nos unimos para conmemorar la fecha.