Inicio Blog Página 63

Aniversario del Nacimiento de Juan Domingo Perón

0

Oficialmente, Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895. Hace ya 123 años.

Fue el cuarto hijo de Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa, además su abuelo fue uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás Liberato Perón, quien además tuvo un mandato como diputado provincial mitrista, profesor de Química y de Medicina Legal, vocal del Consejo de Higiene Pública y consejero de la Facultad de Ciencias Físico-Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Juan Domingo se crió durante sus primeros años en las zonas rurales de Lobos y Roque Pérez: “soy de los que aprendieron a andar a caballo antes que a caminar”, le expresó a su amigo y biógrafo Enrique Pavón Pereyra.​

Recordando a su madre decía:
“Pero como todas las cosas, mi vida ha tenido un principio. Ese principio ha sido mi madre. (…) Mi madre, nacida y criada en el campo, montaba a caballo como cualquiera de nosotros e intervenía en las cacerías y faenas rurales con la seguridad de las cosas que se dominan. Era una criolla con todas las de la ley. Veíamos en ella al jefe de la casa, pero también al médico, consejero y amigo de todos los que tenían una necesidad. Esa suerte de matriarcado ejercido sin formulismo, pero bastante efectivo; provocaba respeto pero también cariño”


Perón con su hermano Mario Avelino y su madre Juana Sosa en 1899

También rescatamos aquí las palabras de Juan Domingo Perón hablando de sus orígenes en 1967, durante un Reportaje de la Revista 7 Días

“Me contaba mi abuela que cuando Lobos era apenas un fortín, ellos ya estaban allí… Mi abuela inmemorial era lo que bien podemos describir como una mujer machaza, que conocía todos los secretos del campo… Cuando la vieja solía contar que había sido cautiva de los indios yo le preguntaba: Entonces abuela… ¿yo tengo sangre india? Me gustaba la idea ¿sabe? Y creo que, en realidad, tengo algo de sangre india. Míreme: pómulos salientes, cabello abundante… En fin, poseo el tipo indio. Y me siento orgulloso de mi origen indio, porque yo creo que lo mejor del mundo está en los humildes.”

Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina, en el interior profundo, en escenarios de vida rural, en un universo de espacios abiertos.

En 1904 Mario Perón, viendo que la familia no podía permanecer en un lugar estable por su situación laboral, envió a sus hijos Juan y Mario a la ciudad de Buenos Aires, a vivir con su abuela paterna Dominga Dutey, y con sus dos medias hermanas Vicenta y Baldomera Martirena, que eran maestras, para que pudieran iniciar estudios formales. Juan y su hermano comenzaron a vivir en la gran ciudad durante el ciclo lectivo y volvían a la casa paterna en el receso escolar y todos los veranos.

Nadie imaginaba entonces que este niño, que vivió una infancia humilde y presumo que feliz, iba a ser un gran líder, el más amado por el pueblo trabajador de su patria.

Llegó a ser nuestro Presidente en tres ocasiones con una abrumadora cantidad de votos en cada una de ellas. Dejó para la posteridad un legado de amor, enorme coraje, y de constante lucha para lograr una nación Libre, Justa y Soberana. A partir de Perón, los trabajadores de nuestra nación, representados por el movimiento obrero que defendió sus valores y su ideología, tuvieron poder de decisión en la política y la economía de nuestro país, con plena conciencia de sus derechos y de su dignidad.

Hoy los metalúrgicos recordamos su nacimiento con ese amor y respeto que el pueblo trabajador y peronista continúa sintiendo por su líder.

Salida de Pesca el próximo 1º de diciembre

0
Entradas limitadas.
Anotarse en UOM Seccional San Martín
Tucumán 2281, San Martín, Buenos Aires
Por cualquier consulta comunicarse con los teléfonos +5411 4755 - 2981 / 3517 / 1108

Movilización al Ministerio de Producción y Trabajo

0

En el día de hoy nuestro Secretario General, el Cro. Osvaldo Lobato conjuntamente con directivos y delegados de nuestra Secciona, del Secretariado Nacional, directivos y delegados de seccionales del Conurbano Bonaerense, Capital y la Provincia de Santa Fe, directivos de CGT y muchos otros sindicatos; nos movilizamos frente al Ministerio de Producción y Trabajo con la finalidad de hacer saber la desesperante situación en la que varios sectores de la economía y producción de nuestro país especialmente el sector Industrial se encuentran actualmente.

La multitudinaria marcha comenzó en 9 de Julio y Belgrano, donde las distintas seccionales que participamos de la movilización, conjuntamente con los demás sindicatos y los miembros de la CGT nos dirigimos por Belgrano hasta Diagonal Sur y luego hasta el Ministerio.

Las autoridades de CGT acompañadas por varios secretarios generales incluido el Cro. Caló, se reunieron con el Ministro Dante Sica y le hicieron entrega del documento que dejamos a continuación.

Queremos agradecer a todos los compañeros que participaron de esta marcha y expresarles a nuestros afiliados que redoblaremos los esfuerzos ante la grave situación presente.


No hay desarrollo posible sin Trabajo, Producción, Salarios, Jubilaciones, Beneficios Sociales, Salud, Educación y Viviendas.

 

Hace ya casi un año que el Gobierno resolvió festejar el resonante triunfo electoral de octubre del 2017, con un reforma previsional que recortaba la fórmula de actualización de los haberes jubilatorios y el impulso de una reforma laboral destinada a recortar derechos a todos los trabajadores.

Desde aquellos días hasta hoy la degradación de la situación social y laboral de los argentinos ha sido permanente y sostenida.

Los errores políticos se acumularon sobre los errores en materia económica, La especulación financiera nuevamente eclipsa a la producción, favorecida por tasas de interés exorbitantes e instrumentos financieros alentados desde el propio gobierno.

La dependencia de prestamistas internacionales se agotó hasta caer nuevamente en el FMI con sus arcaicas y fracasadas políticas recesivas, la presión sobre los salarios al tiempo que se liberaban tarifas y precios destruyó el poder de compra de los salarios y el conjunto de  desaciertos provocaron esta verdadera bomba social con escasos precedentes en nuestra historia reciente.

En cada ocasión hemos planteado la necesidad de introducir reformas de fondo al modelo económico y social que lleva adelante el Gobierno Nacional, pero la indiferencia escondida en un diálogo vacío y los vaticinios optimistas de los brotes verdes de aquel segundo semestre, que se transformó en el segundo año de mandato, más tarde en cuando terminen las elecciones de medio término y ahora en el segundo periodo presidencial, que hoy son insostenibles.

Resulta Necesario e Impostergable:

  • Sostener los puestos de trabajo existentes: con acuerdos antidespidos, con políticas contracíclicas reforzando los planes programas de empleo, con asistencias a las Pymes y micro emprendimientos. 
  • Defender la producción nacional: las políticas de puertas abiertas a la importación masiva, sin analizar la conveniencia y oportunidad, provocan el doble efecto de destruir fuentes de producción nacional y el incremento de los productos por el efecto de la devaluación monetaria. 
  • Reconstruir el poder de compra de los Salarios, Jubilaciones y Beneficios Sociales: resulta imprescindible reconstruir el poder de compra de los ingresos de los trabajadores ocupados, desocupados y jubilados, para superar la crisis y recrear un mercado interno que impulse la producción. En la emergencia reclamamos un aumento de emergencia para los jubilados y los beneficiarios de los planes sociales y un impulso de las paritarias con un piso mínimo que acompañe la inflación pasada, presente y la proyectada hasta fin de año.
  • Destinar recursos adicionales al financiamiento de la Salud: Resulta indiscutible la preeminencia del derecho a Salud como un derecho social básico e impostergable. La inflación en Salud es mundialmente ponderada muy por encima del índice de inflación de cualquier nación y si a eso se suma la gran devaluación de la moneda y su incidencia sobre los insumos importados, los Sistemas de Salud Públicos, obras sociales y Privados se encuentran colápsados y sin una atención adecuada a la envergadura del problema.
  • Plan de Viviendas Populares: con el doble propósito de solucionar el impresionante déficit habitacional y crear miles de puestos de trabajo directos e indirectos. Solicitamos un programa nacional de infraestructura básica, de agua potable y cloacas, de suministro eléctrico, de servicio de gas; de servicios sanitarios.
  • Líneas de créditos subsidiados para las PYMES y Microempresas: para sostener la producción nacional y mantener las fuentes de trabajo. Alejado de las altas tasas de interés y la especulación financiera.
  • Financiamiento a la Educación en todos los niveles: incrementar los presupuestos académicos, en particular aquellos destinados a sostener y mejorar salarios ,la infraestructura del sistema educativo y universitario.
  • Reclamamos enfáticamente la corrección de las políticas públicas en relación a las tarifas de todos los servicios públicos, (que afectan esencialmente a trabajadores, jubilados y PYMES), retrotrayendo las tarifas a lo resuelto por el parlamento (noviembre de 2017)

Señor Ministro de Producción y Trabajo reclamamos su urgente intervención para dar respuesta inmediata y adecuada a la crisis social que estamos viviendo, dando respuestas a estos reclamos e impulsando una verdadera política productiva, con especial atención en la producción nacional.

Buenos Aires, 4 de octubre de 2018

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO
 DE LA REPÚBLICA ARGENTINA