Inicio Blog Página 65

Asesinato del compañero Rucci

0

Se cumplen 45 años desde aquel martes 25 de septiembre de 1973 en que una lluvia de balazos traicioneros dio muerte a nuestro compañero José Ignacio Rucci, líder metalúrgico, secretario general de la CGT, hombre de una ciega lealtad a Perón. Era además en aquellos momento la figura política más importante en la que se apoyaba Perón, su mano derecha.

Ese asesinato fue un ataque a Perón. "Me mataron un hijo. Estos balazos fueron para mí; me cortaron las patas", así lo sintió y lo manifestó el General.

La violencia inconsciente y fanática le quitó la vida y los sueños a un compañero cabal, dos días después de una de las más grandes victorias del peronismo en las urnas.

Transcribimos aquí el último mensaje que nos quedó del compañero Rucci, el que iba a leer por el canal 13 de televisión aquella noche del luctuoso 25 de Septiembre de 1973.

“Ahora el fragor de las luchas ha pasado a convertirse en historia. La realidad de nuestros días es la unión, el trabajo y la paz. Por primera vez en 18 largos y sacrificados años se ha expresado sin limitación alguna, con absoluta soberanía, la voluntad popular. Ninguna sombra del pasado podrá interponerse ahora para que los argentinos marchemos unidos y solidarios, hasta la construcción de la Argentina potencia. Los trabajadores han contribuido al proceso de liberación y a la modificación de las estructuras caducas y la destrucción se ha operado no sólo en los aspectos materiales de lo que fuera una nación próspera y libre, sino en la conversión en una colonia empobrecida, dependiente, opresora e injusta.”
“Hubo un proceso distorsionador en el ámbito espiritual y cultural, cuyas consecuencias no han podido ser erradicadas del todo y aún las se­guimos viviendo y soportando. Significa esto que a la recuperación plena del poder adquisitivo de los salarios, a la valorización del trabajo a la creación de nuevas riquezas, es necesario agregar la pacificación de los espíritus, requisito indispensable para encarar un proceso de recons­trucción y la reconquista de los valores nacionales, cuya vigencia absoluta asegurará la elección de los mejores caminos para arribar al objetivo común.”
“Sólo por ignorancia o mala fe se pueden exigir soluciones inmediatas para problemas que fueron profundizados durante tantos, años; no se puede apelar a la violencia rayana en lo criminal, en un clima de amplias libertades e igualdad de posibilidades; no se puede seguir abrigando ambiciones y privilegios, creando condiciones injustas, burlando las leyes, impidiendo o saboteando la consolidación de un proceso que ha sido aprobado por la mayoría del país.”
“En este aspecto, los delincuentes comunes que se resisten a amalga­marse en una sociedad productora, son parangonables con los delincuentes políticos y económicos, empeñados en defender un estado de cosas que no puede seguir ya en vigencia.”
“También en este aspecto resulta tan perniciosa para la Nación la subsistencia de pretensiones liberales injustas, como la acción dé los grupos de ultraizquierda o derecha, que en los países hermanos contribuyen entre sí para abortar las posibilidades de una política popular. Nadie podrá negar que ahora las leyes se apoyan indiscutiblemente en el consenso mayoritario y, por tanto, no existe argumento alguno que justifique su incumplimiento. Sólo el acatamiento estricto de la ley nos hará realmente libres, pero el acatamiento deberá ser parejo, como parejas habrán de ser las sanciones, a quienes pretenden seguir imponiendo sus convivencias sectoriales por encima de las necesidades auténticas de la comunidad.”
“Las leyes emanadas del gobierno del pueblo, elaboradas por los representantes del pueblo, habrán de regir la convivencia argentina, asegurar los derechos de todos para frenar a cualquier acción ilícita y por lo tanto antinacional y antipopular. Sólo de esa manera se garantizará la paz y la unidad de los argentinos, y se cimentarán las bases sobre las cuales las nuevas generaciones, nuestra maravillosa juventud, irá produciendo el indispensable trasvasamiento que la acercará al futuro y el logro de sus mejores destinos.”
“Esa juventud comprende que la etapa de la lucha ha sido superada, y hoy el campo de batalla se centra en la reconstrucción hacia la liberación de la patria y la realización integral del pueblo. Este es el pensamiento de la clase trabajadora organizada.”
“Debemos lograr el robustecimiento de la unidad latinoamericana y del Tercer Mundo, contra toda forma de imperialismos, la subordinación a las centrales continentales o internacionales, quienes sirven a la política imperialista de cualquier signo.”
“La reconstrucción de la Patria es una tarea común para todos los argentinos, sin sectarismos ni exclusiones. La liberación será el destino común que habremos sabido conquistar, con patriotismo, sin egoísmos, abiertos mentalmente a una sociedad nueva, para una vida más justa, para un mundo mejor.”

Hoy recordamos con orgullo a nuestro compañero y líder metalúrgico. Peronista fiel que perdió su vida a los 49 años de edad luego de haber concretado uno de sus mayores sueños, ver nuevamente en su patria como presidente electo al General Juan Domingo Perón.

Homenaje al compañero José Ignacio Rucci

0

1973-25 de septiembre-2018

Argentino, Metalúrgico y Peronista

Los Metalúrgicos adherimos al paro general convocado por la CGT, y por tal motivo trasladamos el homenaje al miércoles 26 de septiembre en el cementerio de La Chacarita a las 11:00 horas.

Perón es electo presidente por tercera vez

0

Hoy recordamos el día en que Perón ganó por tercera vez las elecciones a Presidente de nuestra Nación. Fue el 23 de septiembre de 1973 cuando el pueblo de la patria le dio el triunfo con un avasallador 62% de los votos.

Este líder extraordinario fue el único argentino que tuvo el honor y el reconocimiento necesarios para ser elegido tres veces como presidente de nuestro país. Posteriormente nunca hubo alguien que pudiera superarlo. Antes solamente lo había logrado él mismo en el año 1951. En 1973 obtuvo el 62,49%, en 1951 ese porcentaje fue del 63.49%.

Nadie lo igualó siquiera. En 1973 la historia quiso darle un rol protagónico en una etapa muy angustiante de nuestro país. Tras muchos años de exilio y proscripciones, nuevamente la voluntad popular le confió los destinos de la nación.

El calamitoso y desesperante estado en que estábamos suponía una tarea titánica, que solamente él podía emprender, porque resumía en su icónica presencia la esperanza popular, luego de años de continuos fracasos y luchas internas. Lamentablemente no tuvo tiempo, su salud no lo acompañó y con su vida se apagaron las esperanzas de muchos argentinos.

Los metalúrgicos honramos este día en que la memoria de nuestro líder nos da fuerzas para seguir luchando por los derechos del pueblo trabajador.

En Argentina el voto femenino cumple 71 años

0

El 23 de septiembre de 1947, en el marco de un acto frente a la sede de la CGT, el presidente Perón firmó el decreto presidencial que le otorgó a las mujeres de todo el país el derecho al voto revalidando así la ley 13.010 sancionada días antes por el Congreso Nacional.

El propio Perón, el pueblo argentino, y la historia reconocieron que esto fue posible gracias a la fuerza personal de Evita, y a su apasionada campaña a favor de los derechos políticos de la mujer, sintetizando en su delicada figura una lucha que se había iniciado en nuestro país a finales del siglo XIX.

Aunque ahora nos parezca insólito y absurdo el Código Civil de 1871 establecía que las mujeres no podían ser consideradas “capaces” para elegir a sus gobernantes.

Con su apasionada labor Eva logró que se hicieran realidad los objetivos de muchas luchadoras feministas como Cecilia Grierson, quien participó en 1889 del Segundo Congreso Internacional de Mujeres realizado en Londres y fundó el Consejo de Mujeres en septiembre de 1900. En 1907, la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino. También pugnaron por este derecho, entre otras, la doctora Elvira Dellepiane de Rawson, las poetisas Alfonsina Storni y Silvina Ocampo, quienes desde principios del siglo XX reclamaban la vigencia de ese derecho para las mujeres argentinas.

Cabe mencionar los esfuerzos en ese sentido que llevaron adelante varias personalidades de nuestra historia como el diputado socialista Alfredo Palacios, el gobernador de San Juan Aldo Cantoni miembro del Partido Radical Bloquista, y del diputado Mario Bravo, también socialista.

Comenzando por el proyecto de Palacios de 1911 se presentaron 22 iniciativas legislativas más para lograr esta ley que vio la luz 29 de septiembre de 1947, bajo el gobierno del General Perón, y que establecía en su primer artículo: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.”

Quiso el destino que Evita ejerciera este derecho una sola vez. El día 11 de noviembre de 1951, pudo emitir su primer y último voto. Estaba en su hogar, en su cama, postrada por una enfermedad que ocho meses más tarde le provocó la muerte.

Esta icónica foto de Evita votando junto a la enfermera que le acerca una urna por primera y última vez resume y simboliza un hecho cívico fundamental que ya cumple 71 años.