Inicio Blog Página 65

Movilización al Ministerio de Producción y Trabajo

0

En el día de hoy nuestro Secretario General, el Cro. Osvaldo Lobato conjuntamente con directivos y delegados de nuestra Secciona, del Secretariado Nacional, directivos y delegados de seccionales del Conurbano Bonaerense, Capital y la Provincia de Santa Fe, directivos de CGT y muchos otros sindicatos; nos movilizamos frente al Ministerio de Producción y Trabajo con la finalidad de hacer saber la desesperante situación en la que varios sectores de la economía y producción de nuestro país especialmente el sector Industrial se encuentran actualmente.

La multitudinaria marcha comenzó en 9 de Julio y Belgrano, donde las distintas seccionales que participamos de la movilización, conjuntamente con los demás sindicatos y los miembros de la CGT nos dirigimos por Belgrano hasta Diagonal Sur y luego hasta el Ministerio.

Las autoridades de CGT acompañadas por varios secretarios generales incluido el Cro. Caló, se reunieron con el Ministro Dante Sica y le hicieron entrega del documento que dejamos a continuación.

Queremos agradecer a todos los compañeros que participaron de esta marcha y expresarles a nuestros afiliados que redoblaremos los esfuerzos ante la grave situación presente.


No hay desarrollo posible sin Trabajo, Producción, Salarios, Jubilaciones, Beneficios Sociales, Salud, Educación y Viviendas.

 

Hace ya casi un año que el Gobierno resolvió festejar el resonante triunfo electoral de octubre del 2017, con un reforma previsional que recortaba la fórmula de actualización de los haberes jubilatorios y el impulso de una reforma laboral destinada a recortar derechos a todos los trabajadores.

Desde aquellos días hasta hoy la degradación de la situación social y laboral de los argentinos ha sido permanente y sostenida.

Los errores políticos se acumularon sobre los errores en materia económica, La especulación financiera nuevamente eclipsa a la producción, favorecida por tasas de interés exorbitantes e instrumentos financieros alentados desde el propio gobierno.

La dependencia de prestamistas internacionales se agotó hasta caer nuevamente en el FMI con sus arcaicas y fracasadas políticas recesivas, la presión sobre los salarios al tiempo que se liberaban tarifas y precios destruyó el poder de compra de los salarios y el conjunto de  desaciertos provocaron esta verdadera bomba social con escasos precedentes en nuestra historia reciente.

En cada ocasión hemos planteado la necesidad de introducir reformas de fondo al modelo económico y social que lleva adelante el Gobierno Nacional, pero la indiferencia escondida en un diálogo vacío y los vaticinios optimistas de los brotes verdes de aquel segundo semestre, que se transformó en el segundo año de mandato, más tarde en cuando terminen las elecciones de medio término y ahora en el segundo periodo presidencial, que hoy son insostenibles.

Resulta Necesario e Impostergable:

  • Sostener los puestos de trabajo existentes: con acuerdos antidespidos, con políticas contracíclicas reforzando los planes programas de empleo, con asistencias a las Pymes y micro emprendimientos. 
  • Defender la producción nacional: las políticas de puertas abiertas a la importación masiva, sin analizar la conveniencia y oportunidad, provocan el doble efecto de destruir fuentes de producción nacional y el incremento de los productos por el efecto de la devaluación monetaria. 
  • Reconstruir el poder de compra de los Salarios, Jubilaciones y Beneficios Sociales: resulta imprescindible reconstruir el poder de compra de los ingresos de los trabajadores ocupados, desocupados y jubilados, para superar la crisis y recrear un mercado interno que impulse la producción. En la emergencia reclamamos un aumento de emergencia para los jubilados y los beneficiarios de los planes sociales y un impulso de las paritarias con un piso mínimo que acompañe la inflación pasada, presente y la proyectada hasta fin de año.
  • Destinar recursos adicionales al financiamiento de la Salud: Resulta indiscutible la preeminencia del derecho a Salud como un derecho social básico e impostergable. La inflación en Salud es mundialmente ponderada muy por encima del índice de inflación de cualquier nación y si a eso se suma la gran devaluación de la moneda y su incidencia sobre los insumos importados, los Sistemas de Salud Públicos, obras sociales y Privados se encuentran colápsados y sin una atención adecuada a la envergadura del problema.
  • Plan de Viviendas Populares: con el doble propósito de solucionar el impresionante déficit habitacional y crear miles de puestos de trabajo directos e indirectos. Solicitamos un programa nacional de infraestructura básica, de agua potable y cloacas, de suministro eléctrico, de servicio de gas; de servicios sanitarios.
  • Líneas de créditos subsidiados para las PYMES y Microempresas: para sostener la producción nacional y mantener las fuentes de trabajo. Alejado de las altas tasas de interés y la especulación financiera.
  • Financiamiento a la Educación en todos los niveles: incrementar los presupuestos académicos, en particular aquellos destinados a sostener y mejorar salarios ,la infraestructura del sistema educativo y universitario.
  • Reclamamos enfáticamente la corrección de las políticas públicas en relación a las tarifas de todos los servicios públicos, (que afectan esencialmente a trabajadores, jubilados y PYMES), retrotrayendo las tarifas a lo resuelto por el parlamento (noviembre de 2017)

Señor Ministro de Producción y Trabajo reclamamos su urgente intervención para dar respuesta inmediata y adecuada a la crisis social que estamos viviendo, dando respuestas a estos reclamos e impulsando una verdadera política productiva, con especial atención en la producción nacional.

Buenos Aires, 4 de octubre de 2018

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO
 DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Se cumplen 72 años del Primer Plan Quinquenal

0

Al iniciar su primer período como presidente de la Nación el general Perón elaboró un Plan Quinquenal que tenía como objetivo transformar la estructura económica del país. Fue la primera planificación para el desarrollo económico y social de la Argentina. Fue anunciado por primera vez el 30 de Septiembre de 1946, y posteriormente en su mensaje al Congreso Nacional del 19 de octubre de 1946.

Objetivos (Fuente: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales - UCES)

  • Transformación de la estructura económica y social.
  • Rescate de la Deuda Externa.
  • Nacionalización de los Servicios Públicos.
  • Redistribución de la Riqueza.
  • Crecimiento del salario real.
  • Plan de Obras y Servicios Públicos en Sanidad, Educación y Vivienda.
  • Disminuir el DTI (Deterioro de los Términos de Intercambio)
  • Acelerar la capitalización industrial.
  • Incrementar el mercado de consumo interno.

El 9 de julio de 1947 en la casa histórica de Tucumán: se realizó la presentación del plan quinquenal; en dicha ocasión Perón firmó la Declaración de la Independencia Económica, y se presentaron por primera vez los postulados que enarbolan las tres banderas del peronismo:

Soberanía Política.
Independencia Económica.
Justicia Social.

Basándose en estos postulados a partir de ese momento comenzó en nuestro país una decidida e incesante actividad transformadora. En menos de 4 años la realidad comenzó a ser otra.

Presentamos aquí un breve resumen de los logros obtenidos por la implementación del Primer Plan Quinquenal:

Logros económicos:

Entre 1947 y 1951 se construyeron 217.000 viviendas destinadas a familias obreras. Se inauguraron 8.000 escuelas Con el auspicio de la fundación Eva Perón se levantaron 4.300 Centros de Salud. Los Salarios aumentaron el 40%, el PBI creció un 8% anual y el consumo un 11%. De 1945 a 1948 la venta de cocinas aumentó un 106%; la de heladeras un 218% y la de aparatos de radio un 600%. (Fuente: De Política e Historia)

En 1942 unos 6,5 millones de habitantes tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los beneficiarios se ampliaron a 10 millones y 5,5 millones respectivamente. (Fuente: Wikipedia)

Logros en Capacitación Profesional:

El Primer Plan Quinquenal tomó como base la enseñanza técnica para crear el camino mediante el cual, tanto el obrero como el artesano pudieran llegar a la universidad.

La enseñanza técnica en sus tres grados: capacitación, perfeccionamiento y especialización pasó a depender del nuevo Consejo Nacional de Educación. El título de perito en la especialidad correspondiente habilitaba para el ingreso a la universidad.

Las Escuelas de Artes y Oficios componían el ciclo básico o de capacitación que duraba dos años y otorgaban el correspondiente certificado. Las escuelas Técnicas de Oficios correspondían al ciclo medio o de perfeccionamiento (otros dos años) otorgaban el certificado de experto en un oficio. Las Escuelas Industriales constituían el ciclo superior o de especialización que se extendía durante tres años y otorgaban el título de técnico en un oficio. Todas estas Escuelas se denominaron Escuelas Industriales de la Nación.(Fuente: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Bahía Blanca)

"Si cada uno de los servidores argentinos se dedica en su cargo a horario y a hacer todos los días algo por el bien de la República sin mostrarse más de lo que es ni menos de lo que pueda ser, la República podrá sentirse satisfecha y confiada, porque sus destinos estarán asegurados". Juan Domingo Perón

Homenaje en el 45º aniversario de la muerte de Rucci

0

Compartimos aquí imágenes del homenaje realizado en el día de ayer en el Cementerio de la Chacarita con motivo de cumplirse el 45º aniversario de la muerte del compañero José Ignacio Rucci.

Estuvieron presentes nuestro Secretario General, el cro. Osvaldo Lobato, acompañado por miembros de la Comisión Directiva y delegados de nuestra seccional, compañeros delegados de varias seccionales de Capital y provincia de Buenos Aires, y organizaciones sociales. Para comenzar el padre Horacio Adami,  bendijo a todos los asistentes y brindó palabras de esperanza en estos momentos tan difíciles. También estuvo presente el compañero Rodolfo Daer, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, quien expresó que “el asesinato de Rucci fue contra el proyecto de país que simbolizaba el General Perón”.

Cerró el emotivo encuentro nuestro Secretario General de UOMRA, el compañero Antonio Caló, quien resaltó la enorme figura del compañero Rucci destacando que “dio la vida por el movimiento obrero” y aseguró entre otras cosas que la política que lleva a cabo el gobierno actual “… no está a favor de los trabajadores” y que si es necesario “la UOM va a estar en la calle en defensa de los puestos de trabajo”.

Queremos agradecer a todos los asistentes por acompañarnos en el reconocimiento a la figura del este gran compañero y líder de la UOM que fue José Ignacio Rucci.