Inicio Blog Página 67

Día del Maestro

0

Hoy celebramos el día del Maestro en nuestro país, en honor a Domingo Faustino Sarmiento, quien falleció un día como hoy en 1888.

Es indudable que, dejando a un lado su discutida personalidad, ideas y actividad política, debemos reconocer que su mayor legado fue el estímulo que le dio a la educación, no solo en nuestro país. Debido a su apasionada vocación de educador logró, no sin esfuerzos en aquellos tiempos, la ampliación y el mejoramiento del sistema público de enseñanza en Chile y Argentina.

Pero por sobre todas las cosas el Día del Maestro, nos hace reflexionar sobre la importancia de esa profesión. Estamos acostumbrados a admirar a profesionales eminentes en todas las áreas, literatos, médicos, abogados, ingenieros y un largo etcétera. Figuras destacadas que cumplen roles y brindan servicios muy valiosos para la sociedad. Frecuentemente son premiados por sus logros.

Pero generalmente olvidamos que todos ellos han tenido maestros, esas admirables personas invisibles que guiaron su camino y merecen ser reconocidos. Todos fuimos alumnos, estudiantes, aprendices. Este día invita a recordar con agradecimiento a quienes nos ayudaron a crecer y a formarnos. La mayoría de nosotros seguramente ha conocido a alguien que marcó una diferencia, que iluminó un punto oscuro, que mostró una puerta que parecía oculta.

Este es el día de dar las gracias con profunda humildad a todos nuestros maestros de la vida, desde los que nos enseñaros a escribir las primeras letras hasta los que nos guiaron en nuestra actividad, profesión, deporte o arte. A todos los que nos ayudaron a crecer como personas.

¡FELIZ DÍA A TODOS LOS MAESTROS!

Día del Metalúrgico

0

Este viernes celebramos en Argentina el Día del Metalúrgico en memoria de un grandioso militar y sacerdote franciscano: Fray Luis Beltrán, quien nació en San Juan el 7 de Septiembre de 1784.

A sus 16 años, ingresó al convento de San Francisco de Mendoza. El año 1810 lo encontró cursando sus estudios en Santiago de Chile. A ese respecto Bartolomé Mitre afirma "lo que no sabía lo aprendía con sólo aplicar a ello sus extraordinarias facultades mentales".

Apasionado por las ciencias, volcó su afán en toda clase de oficios (dibujante, bordador, carpintero, relojero, pirotécnico, físico, químico, herrero, médico). Además fue un militar aguerrido y sumamente valeroso.

En 1812 se sumó a la lucha por la Independencia y entró como Capellán del ejército chileno. Participó en la batalla de Rancagua del 2 de Octubre de 1814, en la que los patriotas chilenos fueron derrotados. Fray Luis Beltrán formó parte de la masiva emigración de los independentistas hacia Mendoza. En esta tierra los socorrió el Gral. José de San Martín que por recomendación de O'Higgins, lo puso a cargo del parque y la maestranza del Ejército de los Andes.

Inmediatamente el cura patriota improvisó un taller y una fragua en el campamento de El Plumerillo poniéndose al frente de setecientos artesanos, herreros y operarios quienes bajos sus órdenes trabajaron a un ritmo frenético en turnos rotativos. En todo el campamento se oían los gritos del fraile, que quedó ronco para el resto de sus días, dando órdenes a sus obreros, en medio de los golpes de los martillos sobre el yunque.

En su taller se fabricó todo lo necesario para el Ejército Patriota, lo que no existía era inventado por este verdadero genio. "Si los cañones tienen que tener alas, las tendrán", le dijo Beltrán a San Martín. Para lograrlo utilizó todo lo que tuvo a mano, recolectando por todo Cuyo, rejas, herrajes, todo tipo de utensilios metálicos, hasta las campanas de las iglesias. Se ganó diversos apodos "Vulcano con sotana", el "Arquímedes de la Patria" o el "Artesano del cruce".

Un episodio da noción de la grandeza de este héroe. El 19 de marzo de 1818 sufrimos la derrota de Cancha Rayada, donde perdimos todo a manos de los realistas. Ese desastre causó honda conmoción entre los patriotas.

En esos momentos tan duros y difíciles aparecen los grandes, los distintos, los que la historia debe honrar: Durante la reunión del Estado Mayor que presidía el General San Martín se escuchó claramente la vos algo desagradable y muy áspera del valiente fraile "Perdimos una batalla, pero no la guerra. Tengo en mis depósitos municiones y armas suficientes para que en pocos días podamos transformar esta derrota en victoria". Lo dijo seguro, y convincente, pero no era verdad. Todo había quedado en manos del enemigo. Sin embargo el cura forjador se tenía confianza y sabía que era necesario que sus camaradas mantuvieran en alto el ánimo. San Martín, con alivio y esperanza, decía al finalizar la reunión: "Con municiones y armas, vamos a hacer que la noche se les vuelva día".

Cuenta la historia que al salir de la reunión Fray Luis se encontró con su amigo, el Coronel Manuel Rodríguez, chileno: "_ Amigo, necesito un favor suyo y muy grande. Mande a sus soldados a que traigan todas las personas que puedan juntar. Necesito mil. Todos servirán, hombres, mujeres, niños. Pero los necesito ya."

En ese mismo momento, el fraile comenzó a reconstruir todo lo perdido. Fue una tarea titánica. En poco más de dos semanas logró su objetivo. Gracias al genio de este hombre y quienes trabajaron con él, el Ejército aliado se alzó victorioso el 5 de Abril de 1818 en la Batalla de Maipú, sellando de este modo la independencia de Chile.

Su vida de lucha siguió durante toda la guerra por la independencia de América. Continuó con el equipamiento del Ejército de los Andes para la Campaña del Perú y finalmente participó de la batalla de Ayacucho en Perú el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los patriotas significó la desaparición del contingente militar realista, sellando la independencia del Perú y de Amércia, con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú.

En 1825 Simón Bolívar lo desaprobó públicamente con marcada altanería reaccionando ante sus reclamos por los pertrechos. Esto hundió a nuestro compatriota en una profunda depresión e intentó suicidarse. Lo salvaron pero perdió la razón por varios meses. Una vez recuperado regresó a Buenos Aires donde colaboró con el ejército que marchó a la Guerra del Brasil, pero al poco tiempo debió regresar. Falleció el 8 de diciembre de 1827 a sus 43 años. Habia abandonado el sacerdocio hacía once años, pero igualmente fue sepultado como franciscano, con el hábito de su orden en el cementerio de la Recoleta.

La historia ha reconocido a Fray Luis Beltrán como "El Primer Metalúrgico Argentino", por su enorme su valor, por su tarea incansable al servicio de la patria. Los metalúrgicos estamos orgullosos de honrar a tan admirable representante de nuestra profesión.

Día del Niño Solidario en el Jardín Pasito a Pasito

0

El pasado viernes 31/08 se festejó el día del niño en el Jardín de Infantes "Pasito a Pasito" ubicado en el barrio 9 de Julio de la localidad José León Suárez.

Asistieron al festejo miembros de nuestra comisión directiva, y de la agrupación "20 de Abril", brindando, como es habitual su colaboración para este verdadero segundo hogar donde se protege a los más inocentes, sobre todo en estos momentos tan duros para nuestro país.

Actualmente este lugar recibe a 96 niños, a los que un grupo de maestras y voluntarias atienden con cariño desde las 8:00 hs hasta las 16 hs todos los días de lunes a viernes. Aquí los chicos desayunan, almuerzan y toman su merienda, en un ambiente sano, limpio y cálido en el que no solo reciben los alimentos fundamentales para su nutrición, también se les brinda la contención necesaria y el cuidado que requieren con dedicación y mucho amor.

Desde hace tiempo nuestra Seccional colabora con este jardín, entregando alimentos no perecederos, juguetes y la ropita que pudieran necesitar. También se les dio la oportunidad a muchos de estos niños para que pudieran participar del viaje realizado a Mundo Marino en San Clemente del Tuyú durante el cual vivieron una jornada llena de alegría junto a los niños y familias de nuestros afiliados.

Lamentablemente la demanda de asistencia a las familias y sus hijos crece día a día. Se están refaccionando las instalaciones del jardín, y todo tipo de materiales para la construcción pueden servir de ayuda.

Para quienes deseen y puedan acercar su colaboración, compartimos aquí los siguientes datos.

TODAS LAS DONACIONES PUEDEN ENVIARSE A:
Pasaje 101 N 8307 e/2 y 3
Barrio 9 de Julio - José León Suarez
Pcia. de Buenos Aires
Tel: 011 2266-9351 / 011 3598-1688
caropaz1984@gmail.com

O A LA SECCIONAL EN
Tucumán 2281, B1650 - Pcia. de Buenos Aires
+5411 4755 - 2981 / 3517 / 1108 

 

Día de la Industria

0

Este domingo se conmemora en nuestra nación el Día de la Industria en homenaje a la primera exportación realizada en la historia de la actual República de Argentina.

El 2 de septiembre de 1587 se produjo la primera exportación de productos nacionales a Brasil. La embarcación llamada San Antonio partió del puerto de Buenos Aires, entonces a orillas del Riachuelo, llevando hacia el exterior mayormente productos textiles: frazadas, lienzos, lana, cordobanes, sotoles, sobrecamas y sombreros; todos ellos elaborados con materia prima que provenía de lo que hoy son las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.

Se lo podría considerar como un hecho más comercial que industrial pero requirió de un valeroso espíritu emprendedor para superar las dificultades debidas a las exigentes normas del gobierno español de la época y por la enorme dificultad que existía entonces para llevar las mercancías desde su lugar de origen a Buenos Aires y desde allí al extranjero.

Esa primera exportación respondía a la intención de los productores de aquellos tiempos de expandir los mercados de la industria argentina vendiendo fuera de nuestro territorio un excedente en la producción nacional. Allí está su importancia.

Cabe mencionar que, además de estos productos, también salieron ilegalmente en ese embarque oro y plata provenientes del Alto Perú, es decir, contrabando. Por ese hecho, y otros, fue expulsado de estas tierras y juzgado en España el entonces obispo Francisco do Vittoria. Ninguna responsabilidad tuvieron los productores textiles.

La primera ocasión en que la Unión Industrial de Argentina (UIA) proclamó el 2 de septiembre como una celebración nacional fue en el año 1937. Posteriormente, en 1941 el Presidente Ramón Castillo firmó el decreto presidencial que ratificó dicha fecha.

La industria nacional es una de las principales bases para el desarrollo productivo y por ende social de nuestro país, es generador de trabajo genuino, ya que produce bienes de alto valor agregado, tanto para consumo interno como para exportación.

Una industria nacional pujante mantiene activas al resto de las las actividades económicas (primarias y terciarias) que dependen de la industria. A los productores de materias primas, al comercio, al transporte, etc.

La actual crisis económica repercute en nuestra industria y tiene dolorosas consecuencias sobre el panorama social, económico y laboral argentino.

La Unión Obrera Metalúrgica mantiene en pie su constante lucha en defensa de una Industria Nacional pujante y próspera para lograr una sana y auténtica recuperación económica que genere trabajo digno, seguridad y justicia social.