Inicio Blog Página 70

Concentración en el Ministerio de Producción por los Puestos de Trabajo y la Industria Nacional

0

En el día de ayer, en el marco de una multitudinaria manifestación que contó con la presencia de delegados sindicales de varias seccionales, nuestro Secretario General, el Cro. Osvaldo Lobato, miembros de la Comisión Directiva de nuestra Seccional, del Secretariado Nacional y otras seccionales; fué presentado un petitorio ante el Ministro de Producción Dante Sica.

Transcribimos el texto del citado documento:

"UNIÓN OBRERA METALÚRGICA de la REPÚBLICA ARGENTINA

Asociación Sindical con personería Gremial Adherida a la Confederación General de Trabajo

Secretariado Nacional

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 13 de julio de 2018

Al Señor Ministro de la Producción

Lic. Dante SICA

PRESENTE

Con nuestra mayor consideración:

Nos dirigimos a Usted dada la gravísima situación de la Industria metalmecánica y siderometalúrgica que está padeciendo actualmente nuestro país y que afecta al conjunto de trabajadores metalúrgicos de la Argentina, representados por nuestra organización gremial.

Tal cual como la UOMRA describió en sus estudios, basados en información oficial y relevamientos propios, se han perdido -a hoy - no menos de 30.000 (treinta mil) puestos de trabajo desde diciembre de 2015 hasta la fecha. A esto se agregan las veinte mil suspensiones de horas y jornadas de trabajo de compañeros metalúrgicos en las distintas ramas de nuestra actividad en el país.

Esta realidad es consecuencia de las erróneas políticas económicas ejecutadas por el Gobierno Nacional que - nunca –atendió  innumerables advertencias para generar la defensa y desarrollo de un Plan Productivo Nacional.

Toda la historia de la industria mundial, pasando por cada una  de sus expresiones institucionales y políticas, revela que los principales países del Orbe han preservado y protegido el desarrollo de sus segmentos de mayor valor agregado económico, no sólo para proveer a mejor desarrollo económico y humano para el conjunto de su población, sino como clave esencial para proseguir en las cadenas de valor agregado mundial.

Por todo ello, queremos insistir en proponer la modificación de estas políticas industriales actuales que están profundizando la destrucción del aparato productivo nacional con su consecuente pérdida de empleo y caída del salario real, el cual no logra siquiera garantizar la canasta básica alimentaria de los trabajadores.

Es imperioso, entonces, defender el mercado interno (tanto desde el lado de la producción como desde el consumo) que -debido a las políticas económicas actuales-han incrementado incompetitivamente los costos directos de producción y consumo interno (suba de tarifas energéticas desproporcionadas respecto a la escala mundial). Estos descomunales costos directos se verifican en el aumento inconcebible de más del 1.500% en la provisión de gas, del 900% en energía eléctrica y la provisión de agua potable que destruye la estructura de costos de las empresas y el ingreso disponible de la población del país.

A todo ello, con esas tarifas que demuelen la producción y el consumo internos, se agrega la devaluación abrupta del tipo de cambio con tarifas dolarizadas que no permiten prever ningún sendero de precios hacia delante, agravando la caída del poder adquisitivo de los salarios reales, actuales y futuros).

Es públicamente sabido sobre la actual Guerra Comercial Mundial que está, en sus principios, imponiendo barreras arancelarias y cupos cuantitativos a las producciones industriales de todos los los países del mundo (acero, aluminio, vehículos, madera, textil, etc.); todo lo cual, genera desvío de comercio contra la producción nacional que ya viene siendo fuertemente afectada por la libre importación de bienes industrializados finales, inconcebibles tasas de interés de más del 50% para el capital diario de trabajo de las empresas (fundamentalmente PyMES) y sin barreras  cuantitativas razonables de importaciones en el exterior; por ejemplo la quita de medidas de control como las Licencias No Automáticas (LNA) reconocidas, incluso por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Recomposición de las Líneas de Crédito para la Inversión Productiva, tanto para capital de trabajo como para inversión en bienes de capital y préstamos sobre facturas conformadas a tasas inferiores al 20% anual para todas aquellas PyMES que, bajo el estricto seguimiento y control en tiempo real con las nuevas tecnologías y plataformas digitales, demuestren el cumplimiento de todos las obligaciones fiscales, en particular las referidas al empleo legalmente formalizado

  • Para sostener el nivel de empleo ejecutar inmediatamente los programas de Recuperación Productiva (REPRO) con participación de la representación sindical.
  • Establecer Cupos de Importación por actividad para garantizar la producción local y el empleo.
  • Extensión de los planes de financiación al consumidor con costo financiero reducido para reactivar la producción nacional y recomponer la alicaída canasta básica de los trabajadores, en particular en los sectores más afectados dentro de las Actividades metalúrgicas que representamos, tal el caso de motos, automotor y autopartes, línea blanca, afectados profundamente con despidos y suspensiones.-

Los trabajadores metalúrgicos mantenemos nuestro firme compromiso democrático y de paz, en el marco de la Justicia Social, la Independencia Económica y Soberanía Política."

Presentes en la marcha
Contra la importación indiscriminada y defendiendo los puestos de trabajo.
Gobernar es DAR TRABAJO
Junto a los compañeros de SMATA

 

Nos concentramos en Defensa de los Puestos de Trabajo y la Industria Nacional

0


En Defensa de la Fabricación Nacional de Carrocerías y Motos, de los Puestos de Trabajo, la Industria Nacional y en Contra de la Importación Indiscriminada; este Viernes 13 de Julio a las 14hs. en Alsina y Diagonal Sur (junto al monumento a Roca), nos concentramos con los Compañeros de SMATA.

9 de Julio, día de nuestra Independencia

0

Este lunes 9 de julio se celebra el 202º aniversario de la declaración de nuestra Independencia.

A solo cuatro años del glorioso 25 de mayo de 1810 la situación había cambiado para los patriotas. En 1814 Fernando VII regresó al trono en Madrid, el absolutismo se había impuesto nuevamente en Europa y los movimientos emancipadores americanos caían ante las fuerzas realistas. Solo en nuestras tierras se mantenía un gobierno americano sosteniendo el proceso revolucionario.

En ese contexto en el año 1815, siendo Álvarez Thomas director supremo interino, debido a conflictos internos, el Cabildo de Buenos Aires creó la Junta de Observación con atributos de control sobre el ejecutivo. Esta Junta redactó un Estatuto Provisional que autorizó al Director a convocar a todas las ciudades para elegir y enviar diputados a un Congreso Constituyente que se reuniría en Tucumán.

Se eligió esa provincia por varios motivos, era un punto neutral, equidistante para todas las provincias y se descartaba Buenos Aires dado que las relaciones entre la gente del interior y el centro del anterior Virreinato no eran buenas.

El congreso inauguró sus sesiones el 24 de marzo de 1816, con carácter nacional. El total de diputados era 33, estuvieron presentes 29. No asistieron 4 diputados: por Salta el coronel José Moldes detenido en su provincia; por Chichas el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero, por estar luchando en el frente de combate; por Córdoba el presbítero Miguel Calixto de Corro, por haber quedado a cargo de una misión diplomática en la banda Oriental con José Gervasio de Artigas y por último el diputado por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón, porque tuvo que viajar a la ciudad de Buenos Aires a fin de asumir su cargo de Director Supremo.

Tuvo lugar en una típica casa colonial del siglo XVIII, que pertenecía a Francisca Bazán de Laguna, conocida vendedora de empanadas. Si bien Tucumán tenía su propio cabildo, no se  lo podía utilizar porque se encontraba en refacciones. Por eso se usó la casa que el Estado alquilaba para cumplir las funciones de aduana. Debido a la situación económica, los muebles fueron prestados por los conventos de Santo Domingo y San Francisco.

Una copla popular decía que “Tan pobre era la patria que, como Jesús, no tenía lugar para nacer”

El viaje desde Buenos Aires hasta Tucumán duraba entre 20 y 25 días en carreta. La mayoría de los congresales se trasladó por ese medio, otros en caballos y mulas. Muchos prepararon su testamento antes de viajar porque sabían que el estado de los caminos era desastroso y el viaje muy arriesgado tanto para la salud como por el peligro constante de sufrir ataques de bandidos o de indígenas. Sin hoteles ni hospedajes, se acomodaron como pudieron, los religiosos en Conventos, el resto de los congresales en hogares de familia o en la Casa Histórica que contaba con algunos aposentos.

El congreso tenía la facultad de intervenir en una gran cantidad de temas que se presentaron a su consideración, eso provocó interminables debates y consumió mucho tiempo. Gracias a la presión de algunos congresales, y de influyentes dirigentes nacionales entre los que se contaba el general José de San Martín, se pudo iniciar la discusión sobre la Declaración de Independencia, pero había dudas entre los miembros.

La pequeña ciudad de Tucumán había visto alterada su apacible rutina diaria con la presencia de los congresales, pero lo que causó verdadero revuelo fue la noticia de la llegada de Manuel Belgrano a principios de julio. Él sabía que los diputados dudaban que fuera conveniente declararnos independendientes, teníamos una feroz crisis política, militarmente estábamos muy mal, la situación económica era paupérrima, a nivel internacional habíamos perdido apoyo debido a nuestras reyertas internas y la situación en Europa era totalmente adversa. En ese marco el 6 de julio de 1816 el General Belgrano mantuvo con los congresales una sesión secreta y luego de un sentido discurso los convenció de la necesidad de declarar la independencia para posibilitar una salida patriótica, en el peor momento de la historia argentina.

El 9 de julio de 1816 después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó la existencia de una nueva nación. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente.  De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación. Diez días después se le hizo un retoque al texto original a sugerencia del diputado Medrano; donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió "y de toda otra dominación extranjera".

En momentos muy duros nos unimos y se levantó a la faz de la tierra una nueva y gloriosa nación.

¡Viva la Patria!

 

Acto en homenaje al compañero Augusto Timoteo Vandor

0

En el día de hoy a las 11 hs. se realizó en el cementerio de la Chacarita el acto homenaje en recuerdo del Compañero Augusto Timoteo Vandor a 49 años de su fallecimiento. Les dejamos aquí las imágenes.

Nuestro Secretario General el Cro Antonio Caló hizo especial incapié en la necesidad de modificar el rumbo económico y social de nuestro país y llamó a trabajar de manera unificada para lograr un cambio que favorezca a los trabajadores de la República Argentina.

Asistieron familiares del compañero Vandor, el sacerdote Horacio Adami, representantes de la Comisión Directiva del Secretariado Nacional, de varias seccionales del conurbano bonaerense y delegados.

Agradecemos a todos los presentes por acompañarnos en el recuerdo de este gran líder sindical metalúrgico.