Inicio Blog Página 72

A 45 años del regreso definitivo de Juan Domingo Perón

0

Hoy se cumplen 45 años del regreso definitivo del General Perón a nuestra patria. El 20 de junio de 1973 durante la presidencia de Héctor Cámpora volvió para quedarse.

El viejo grito de lucha “Perón vuelve” se había hecho realidad.

Cámpora había sido elegido Presidente de la Nación, democráticamente en las elecciones del 11 de marzo de 1973, la campaña tuvo el slogan, "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Comenzaron entonces los preparativos para la vuelta del gran líder a la Argentina.

Desgraciadamente su regreso no resultó como él lo merecía. Ese día tan esperado por quienes durante tanto tiempo debieron callar el nombre de Perón se tiñó de dolor y tragedia. Su pueblo peronista una vez más arriesgó la vida solo por verlo, y el General Perón tuvo el gran disgusto de no poder recibir ese cariño.

Ante las circuntancias inevitables, el entonces vicepresidente Solano Lima dio la orden de que el avión que traía al general a la patria, no bajara en Ezeiza y se dirigiera a Morón.

En medio de los sucesos violentos, ya llegados a Morón, Cámpora dirigió un mensaje al país: "Compañeras y compañeros: el General Perón ha tocado nuevamente el suelo de su Patria. Está perfectamente bien, animado y satisfecho de este viaje que ha realizado con toda normalidad."
"Pero, cuando llegábamos a Ezeiza, se nos informó que elementos que están en contra del país pretendieron distorsionar este acto que congregó una inmensa muchedumbre, nunca vista en el país, de más de seis millones de compañeras y compañeros que querían hoy, Día de la Bandera, el emblema que debe cobijarnos a todos, recibir jubilosamente a quien es hoy líder de la inmensa mayoría de la ciudadanía Argentina."

"El general Perón me pide les trasmita a ustedes sus mejores sentimientos y sus mejores afectos y, en un abrazo que les da por mi intermedio, les dice que estará más que nunca confundido con su pueblo de hoy en adelante, porque - como siempre sostiene - el pueblo es lo mejor que tiene la República Argentina."

Por su parte, el General envió por radio un dolorido mensaje: “He llegado hoy a Buenos Aires después de dieciocho años de extrañamiento, con la intención de dar un abrazo simbólico desde lo más profundo de mi corazón al pueblo argentino y un sinnúmero de circunstancias lo han impedido”.

Día de la Bandera

0

Los grandes hombres se destacan en los peores momentos y sus acciones cambian el curso de la historia.

Durante Febrero de 1812 gobernaba las Provincias Unidas del Río de la Plata el primer Triunvirato. Se vivían épocas muy difíciles, dado que nuestra independencia estaba amenazada desde varios frentes por ejércitos enemigos: el Alto Perú, Brasil y la Banda Oriental, en este último fue designado Manuel Belgrano al mando del ejército patriota.

Pero también había conflictos en el frente interno, donde los enfrentamientos entre las distintas facciones eran cada vez más difíciles de superar.

En ese contexto, el General Manuel Belgrano creó un estandarte que significaba Libertad, Independencia y también un poderoso símbolo de Unión.

Aquel 27 de febrero de 1812 Belgrano se encontraba en Rosario al mando del Regimiento 5 de Patricios. Sumamente entusiasmado con la aprobación que el Triunvirato le había otorgado a la escarapela, respetando esos colores se apuró a diseñar la que sería nuestra bandera, y la hizo jurar por sus soldados allí mismo, en las baterías “Libertad” e “Independencia”, a orillas del Río Paraná.

Inmediatamente envió una carta a Buenos Aires, para comunicarle lo actuado al Gobierno sin saber que ese mismo día el Triunvirato le enviaba la orden de ponerse al mando del Ejército del Norte.

En esos momentos Bernardino Rivadavia, secretario de Guerra del Triunvirato, estaba negociando con Gran Bretaña la retirada de los portugueses de la Banda Oriental. La condición que los ingleses nos exigían para llevar a cabo esa retirada era que no se mencionase el tema de la independencia. En ese marco lo actuado por Belgrano atentaba contra esa retirada y el Primer Triunvirato reaccionó rechazando su creación y su jura.

Cuando Belgrano había ya partido hacia el norte llegó el rechazo decidido por el gobierno central por lo que no se enteró del esa decisión, ni del reto que la acompañaba. Orgulloso, durante su recorrido siguió desplegando nuestro estandarte, el que fue bendecido por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti, el 25 de mayo de 1812 en la Catedral de Jujuy.

Finalmente en el mes julio recibió las intimidatorias órdenes del Triunvirato y respondió aceptando que había izado la bandera en dos ocasiones para:

“exigir a V.E. la declaración respectiva en mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones libres del globo”.

Más de cuatro años después, tras la Declaración de la Independencia, el 9 de julio de 1816, la bandera “celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo” fue adoptada como símbolo nacional por el Congreso de Tucumán, el día 20 de julio de 1816, y el mismo Congreso le agregó el sol el 25 de febrero de 1818.

El 20 de Junio es el día de nuestra bandera en memoria de este apasionado patriota que falleció el 20 de Junio de 1820.

En memoria de los grandes hombres que dejaron su legado para la patria, los metalúrgicos honramos hoy al General Manuel Belgrano.

Paro 25 de junio

0