Inicio Blog Página 73

Día Internacional contra el Trabajo Infantil

0

Cualquier trabajo, tarea o actividad que prive a los niños de sus derechos a una infancia plena es inmoral, ilegal y merece el total repudio de la sociedad.

El trabajo infantil es perjudicial para la niñez, y afecta todos los aspectos de su desarrollo personal, no respetando sus derechos inalienables. Le impide jugar y educarse, atenta contra su escolaridad y, en caso de que cumpla con la asistencia a la escuela disminuye sus posibilidades de aprender, estudiar, jugar y compartir. En síntesis los hace perder su derecho a ser niños e impide su adecuado desarrollo como persona.

La experiencia muestra que este flagelo tiene una incidencia preponderante en los hogares pobres, donde la niñez se transforma en mano de obra barata, quedando además demostrado que el trabajo infantil perpetúa la pobreza durante generaciones.

Los niños de familias pobres, que son explotados y abandonan la escuela o no rinden en el ámbito escolar, pierden sus posibilidades de ascender en la escala social y de soñar con un futuro mejor.

En Argentina se ratificaron los convenios fundamentales de la OIT referidos al trabajo infantil, y se adecuó la legislación sobre niñez y aspectos laborales para cumplir con estas normas internacionales.

Sin embargo sigue ocurriendo, razón por la cual es necesario fortalecer nuestra conciencia colectiva, defendiendo los derechos de los niños.

NO AL TRABAJO INFANTIL.

Presentes en el Acto Homenaje por La Masacre de José León Suárez en 1956

0

Los Fusilados que siguen Viviendo. Murieron para que la Patria viva.

Un nuevo acto de memoria y reflexión fue realizado en la localidad de José León Suarez, en el lugar en donde estuvo ubicado el basural del Distrito de Gral. San Martín a mediados del Siglo pasado.

Allí, nuestra seccional se hizo presente, liderada por nuestro Secretario General, el Cro. Osvaldo Lobato, conjuntamente a varias agrupaciones peronistas de nuestra localidad y los principales referentes políticos y sindicales de Gral. San Martín, específicamente el señor Intendente Gabriel Katopodis, el presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Menéndez, concejales peronistas del Distrito, la Agrupación Memoria, Verdad y Justicia de San Martín, y militantes pertenecientes al Movimiento Obrero y representantes de la CGT Regional San Martín y Tres de Febrero.

El acto fue en homenaje a las víctimas de la masacre acontecida en el lugar el día 09 de junio del año 1956. El gobierno encabezado por el general Pedro Aramburu y el brigadier Isaac Rojas redujeron una sublevación peronista, al mando del general Juan José Valle, destinada a restituir el gobierno al general Perón.

Al cumplirse sesenta y dos años desde aquellos episodios, una parte considerable de la comunidad sanmartinense se congregaron en el lugar con el objeto de rendir su sincero homenaje a las víctimas, junto con los familiares que no olvidan y mantienen vigente la memoria de los caídos.

Lo expresaron así quienes tomaron la palabra: la Sra. Berta Carranza, familiar, el Sr. Intendente Katopodis, Presidente del Partido Justicialista de San Martín, Leonardo Grosso, dirigente del Movimiento Evita y el Presidente del Partido Justicialista a nivel provincial, Sr. Gustavo Menéndez. Todos coincidieron en la necesidad de la unidad en la acción, para iniciar un período de poder popular con el triunfo peronista del año 2019. Los expositores coincidieron también en la valentía y conciencia política de las víctimas de semejante acto de crueldad y cobardía.

Aquel día, ventilado ante la opinión pública a través del trabajo de investigación del recordado periodista Rodolfo Walsh, un grupo de jóvenes reunidos en el barrio de Florida en la casa particular de uno de ellos, con la excusa de compartir por radio un evento pugilístico, esperarían escuchar la Proclama reivindicativa y democrática del Gral. Juan José Valle para proceder a integrarse al grupo de acción.

Denunciados y traicionados, la policía de la provincia de Buenos Aires se presentó en el inmueble, se llevó a todos los participantes a la Comisaría Departamental de nuestro Distrito, situada a metros de la Plaza Central. Los detenidos fueron luego torturados y golpeados. Posteriormente los detenidos fueron cargados en dos camiones y los trasladaron al viejo basural de José León Suárez con la idea de ser asesinados. Varios murieron, y otros aprovechando la oscuridad escaparon. Estos afortunados valientes contarían la verdadera historia.

Este hecho, hoy tristemente conocido como "Masacre de José León Suárez" o "Revolución Fusiladora", marca el inicio de un oscuro capítulo de muerte y terrorismo de estado que se extendió hasta el "Proceso de Reorganización Nacional" y hoy sigue vivo en nuestra memoria.

Queremos agradecer al Prof. Alberto Carbone, quien hizo de fuente para esta valiosa nota.

Marcha Federal por Pan, Paz y Trabajo

0

En el día de hoy delegados de nuestra seccional estuvieron presentes en la multitudinaria Marcha Federal, cuyo acto central se llevó a cabo en la Plaza de Mayo. Compartimos aquí el video de este acto tan importante, en el que estamos unidos acompañando el movimiento obrero, en contra del veto presidencial al proyecto de reducción de las tarifas de agua,luz y gas, defendiendo el bolsillo de todos los que padecen los resultados de esta política económica.

Primer Gobierno Patrio

0

A comienzos de 1800 Europa estaba convulsionada, y los enfrentamientos entre sus orgullosas monarquías tuvieron consecuencias imprevistas en las colonias americanas.

En 1799 Napoleón Bonaparte, como corolario de La Revolución Francesa se convirtió en el primer cónsul de la República en Francia (posteriormente emperador).

España, entonces bajo el reinado de Carlos IV, era aliada de Francia desde 1796.

En 1801 esos aliados declararon la guerra a Portugal y lo vencieron cuando dicho país se negó a retirarle su apoyo al Reino Unido de Gran Bretaña.

Francia, España, Inglaterra y Portugal envueltas en este conflicto, tenían una pretensión imperial común con respecto a las colonias en América.

En 1805 dos de esas potencias se enfrentaron en la batalla de Trafalgar. La flota del Reino Unido derrotó a la “Armada Invencible” española, que con esa derrota llegó al fin de tres siglos de su supremacía naval. El triunfo otorgó a los británicos el dominio absoluto de los mares durante la totalidad del siglo XIX.

La monarquía española, profundamente debilitada, perdió su poderío político y económico además de su jerarquía frente a las otras potencias imperialistas históricamente adversarias que se disputaban, entre otros intereses, el dominio colonialista del Río de la Plata.

En ese contexto se produjeron las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 en la ciudad de Buenos Aires.

Sorpresivamente, sin ayuda de España ni del Virreinato del Perú, en estas lejanas tierras, la población se unió, se defendieron con todo lo que pudieron organizar y vencieron a los ingleses, que se tuvieron que retirar derrotados.

Se hizo patente que la corona española era incapaz de socorrer, abastecer y defender sus colonias ante un ataque exterior. Ese sentimiento de desamparo acrecentó el descontento popular y el gran repudio hacia aquellos funcionarios del virreinato que escaparon de la ciudad durante el ataque inglés.

Fue también evidente que nuestros compatriotas unidos, pudieron defender la ciudad, creando entre otras cosas las improvisadas fuerzas armadas que derrotaron a la flota británica más poderosa del mundo de aquellos tiempos. Esos criollos que participaron, con verdadero heroísmo, de la defensa de la ciudad dieron nacimiento a nuestro ejército. Fueron el brazo armado de la Revolución.

Precisamente en esa situación tan desgraciada (murieron muchos patriotas) crecieron los sentimientos de unión y fraternidad. Los ideales de la Revolución Francesa y el antecedente de la anterior Independencia de los Estados Unidos, comenzaron a tener más influencia entre los ciudadanos porteños. Latía en el ambiente un espíritu guerrero con revolucionarias ideas de independencia.

Entre tanto en España se agravaban los acontecimientos: hacia fines de 1807 gran parte de su territorio fue ocupado por los ejércitos de Napoleón. En mayo de 1808 se produjeron las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien nombró Rey de España a su hermano José. El 27 de mayo se constituyó la Junta se Sevilla y autodenominándose como Junta Suprema de España e Indias, comenzó a organizar la resistencia desde el Sur de España.

Dos años más tarde, el 13 de mayo de 1810 llegó a nuestras costas la noticia informando que Sevilla, finalmente, había caído en manos de las tropas de Napoleón.

Ante esa situación, presionado por los criollos liderados por Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano, el virrey Cisneros, que no contaba con el apoyo de las milicias, se vio obligado a convocar al Cabildo Abierto del 22 de Mayo.

Ese martes 22, a la hora convenida el cabildo abierto comenzó a sesionar con la asistencia de 251 invitados. Las posturas de los congresales estaban divididas: los partidarios oficialistas proponían sostener al virrey para de esa manera ganar tiempo a la espera de mejores noticias de la España. Los patriotas, en cambio, querían forzar cuanto antes la instalación de un gobierno criollo.

Finalizada la sesión, se realizó la votación. Por la destitución del virrey se expresaron 162 votos y 64 por su continuidad. La fórmula más votada fue la de entregar el mando al Cabildo de Buenos Aires, el que establecería el modo de designación de una Junta. Esa postura coincidía con la opinión de Cornelio Saavedra. La revolución estaba en marcha y no habría vuelta atrás.

El día 25 de Mayo de 1810 el pueblo de Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, hasta entonces dominado por la corona española, impuso su voluntad al Cabildo al crear la Primera Junta de Gobierno y así constituir el primer Gobierno Patrio.