Inicio Blog Página 78

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

0

El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633, creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976″. La ley en principio no le dio la categoría de día no laborable.

Posteriormente, en el año 2005, por iniciativa del entonces presidente Néstor Kirchner, el Congreso de la Nación dispuso por ley que esta fecha figure entre los feriados nacionales no laborables e inamovibles. La entonces senadora Cristina Fernández sostuvo que cambiar la condición del feriado era positivo porque «no hay posibilidad de que ningún docente pueda ignorar el hecho».

El espíritu de la ley es instituir una fecha en la que por toda la posteridad se recuerde y brinde homenaje a fallecidos y desaparecidos civiles, víctimas del golpe cívico-militar del año 1976.

La de hoy es una jornada de duelo, en la que se propone la reflexión profunda y muchas veces dolorosa acerca de la enorme tragedia que vivió nuestra patria entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Ese periodo completamente ilegal autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional», que de manera criminal usurpó el gobierno del Estado Nacional Argentino no debe repetirse NUNCA MÁS.

Día Mundial del Síndrome de Down

0

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down.

El objetivo es la intención de fomentar el aumento de la conciencia pública sobre esta condición, así como el respeto que merecen, reconocer su dignidad, su valor, y sus valiosas contribuciones en nuestra sociedad, además de la importancia que se le debe dar a respetar su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Día de la NO Discriminación

0

Hoy es el día Internacional de la Eliminación de la Discriminación.

Mencionamos en esta nota las bases internacionales que establecen estos derechos por los cuales todos debemos trabajar, para que se cumplan.

Fuente www.pdhre.org

Derechos humanos a la no-discriminación.

Se encuentran establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Pactos Internacionales, la Convención Internacional de los Derechos del Niño y otros tratados y declaraciones internacionales.

Estas son herramientas poderosas que deben ser puestas en marcha para eliminar todo tipo de discriminación.

El derecho humano a la no - discriminación confiere a cada hombre, mujer, joven y niña o niño los siguientes derechos fundamentales:

• El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia por motivos de género, raza, color, origen nacional o étnico, religión, opinión política u otra, edad, o cualquier otra condición que tenga el propósito de afectar o deteriorar el goce completo de los derechos y libertades fundamentales.
• El derecho a la igualdad entre hombre y mujer tanto en la familia como en la sociedad.
• El derecho a la igualdad entre niño y niña en todas las áreas: educación, salud, nutrición y empleo.
• El derecho de todas las personas para estar libres cualquier tipo de discriminación en todas las áreas y niveles de educación y acceso igualitario a una educación continua y capacitación vocacional.
• El derecho al trabajo y a recibir salarios que contribuyan a un estándar adecuado de vida.
• El derecho a una remuneración igualitaria en el trabajo.
• El derecho a una estándar alto y accesible de salud para todos.
• El derecho de crecer en un ambiente seguro y saludable.
• El derecho a participar en la toma de decisiones y políticas que afecten a su comunidad a nivel local, nacional e internacional.

Nacimiento José Ignacio Rucci

0

Hoy se cumplen 94 años del nacimiento del compañero José Ignacio Rucci el 15 de marzo de 1924.

Peronista desde muy joven, el 17 de octubre de 1945, estuvo en la Plaza de Mayo reclamando por la libertad de Perón.

En el año 1955, a partir de la caída del gobierno del gran líder, cuando comenzaban los momentos más duros y difíciles para el peronimso, Rucci comenzó a militar dentro del sindicalismo y formó parte de la Resistencia Peronista.

Fue dirigente gremial en Somisa de San Nicolás de los Arroyos-Ramallo. En 1960 asumió la Secretaría de Prensa de la UOM, acompañando a los compañeros Vandor, Paulino Niembro, Avelino Fernández y Lorenzo Miguel, y en 1964 fue designado interventor en la seccional San Nicolás, donde luego fue secretario general.

El 2 de julio de 1970, en el Congreso Confederal, fue designado Secretario General de la CGT, y reelegido en el cargo en 1972, y desde allí fue uno de los impulsores del regreso de Juan Domingo Perón al país.

El 17 de noviembre de 1972, 17 años posteriores a su derrocamiento, el ex-presidente Juan Domingo Perón volvió al país tras casi dós décadas de proscripción y exilio, gracias a la lucha de peronistas como Rucci.

Duele pensar en lo poco que duró para él ese logro. El 25 de septiemre de 1973 Juan Domingo Perón era nada menos que el Presidente de la Nación. Ese día el compañero Rucci fue cobardemente asesinado.

Sus compañeros metalúrgicos lo tenemos siempre presente.