Inicio Blog Página 100

Independencia 201 años.

0

Al decir del historiador Felix Luna, "la Declaración de la Independencia fue, básicamente, un acto de coraje, una especie de gran compadrada en el peor momento de la emancipación americana”.

Luego de la Revolución de Mayo de 1810 la inestabilidad política y los desacuerdos hicieron peligrar su éxito. Es así que años más tarde Manuel Belgrano se quejaba "a causa de nuestras luchas internas no habíamos podido establecer una forma de gobierno civilizada y estábamos en una situación anárquica"

Por un lado el movimiento revolucionario mantenía viva la llama de libertad, pero la situación política, militar y económica se fue tornando cada vez más complicada. No solamente llegó a peligrar la unión entre las provincias, todo el movimiento emancipador iniciado pocos años antes estaba en peligro.

Entre 1811 y 1813 nuestros ejércitos habían sido vencidos una y otra vez. Los realistas triunfaron en Huaqui, Vilcapugio y Ayohúma, y se hicieron fuertes en el Alto Perú, actual Bolivia. Desde allí pensaban en invadir todo el territorio de Argentina. Por otro lado en 1814 España reavivó su espíritu absolutista debido al regreso al trono del monarca Fernando VII, hecho que ponía en grave riesgo los anhelos de constituirnos en nación soberana.

Sin embargo, con grandes turbulencias y sin consensos definidos, la gesta patriota independentista avanzaba. Desde el 31 de enero de 1813 sesionó en Buenos Aires la Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, hasta el 26 de enero de 1815. Lamentablemente no llegó a cumplir sus objetivos principales, pero las decisiones tomadas marcaron rupturas definitorias con nuestro pasado colonial. Una decisión fundamental fue que sus miembros no juraron fidelidad al rey Fernando VII de España.

En abril de 1815 el entonces director interino Ignacio Álvarez Thomas, envió una circular a las provincias invitándolas a realizar la elección de diputados para un congreso general que se reuniría en Tucumán. Entre las instrucciones que las provincias -no todas- daban a sus diputados, se encontraba la de “declarar la absoluta independencia de España y de sus reyes”.

El Congreso en Tucumán fue finalmente inaugurado El 24 de marzo de 1816. A pesar de todas las dificultades y de la desesperante situación, de todos los rincones del territorio, poco a poco comenzaron a llegar los diputados elegidos por las provincias, hasta que la mañana del 25 de marzo de 1816 el Congreso inició sus sesiones con un plan de trabajo definido: declarar la independencia nacional y dictar una constitución para las provincias unidas.

Manuel Belgrano, que había regresado a su patria en noviembre de 1815, luego de haber cumplido con una misión diplomática en Europa, llegó a Tucumán el 5 de Julio de 1816 y al día siguiente fue convocado por los congresales quienes deseaban escuchar al creador de la bandera, vencedor de la Batalla más importante de la Historia Argentina, lograda ahí mismo, en Tucumán.

En sesión secreta se reunió el Congreso, Belgrano, subido al estrado, efectuó uno de sus más bellos y sentidos discursos. Desde el fondo de su corazón mostró la dura realidad. Con respecto a la situación con Europa explicó que los tiempos habían cambiado. El apoyo europeo inicial a nuestra guerra emancipadora, se había perdido a causa del descrédito causado por nuestras luchas internas. Estábamos solos, no podíamos esperar ayuda de nadie. Textualmente dijo:

"...Aunque la resolución de América en su origen mereció un alto concepto de los poderes de Europa por la marcha majestuosa con que se inició, su declinación en el desorden y anarquía continuada por tan dilatado tiempo ha servido de obstáculo a la protección, que sin ella se habría logrado; así es que, en el día debemos contarnos reducidos a nuestras propias fuerzas...."

Sus palabras fueron trascendentales en esa sesión secreta del 6 de julio. En ese marco dramático, Manuel Belgrano instó a los diputados a jugarse el todo por el todo y dejar grabados sus nombres en el bronce declarando la Independencia de nuestra nación.

Semanas antes del 9 de julio, impaciente desde Mendoza, San Martín enviaba sus insistentes reclamos llamando a romper de una vez y para siempre los vínculos coloniales.

El 9 de julio de 1816 se declaró solemnemente la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Comenzó así la hazaña de la libertad, orquestada sobre sus tres grandes baluartes: San Martín, Belgrano y Güemes, quienes necesitaban la Declaración de la Independencia para imbuir de ideales a sus tropas y convencer a sus vecinos.

Al día siguiente, en la pequeña ciudad tucumana se festejó con un gran baile.

Mientras en Tucumán todo era festejo, secretamente, ese mismo día en Córdoba tuvo lugar el encuentro decisivo entre José de San Martín y el entonces director Juan Martín de Pueyrredón. Proclamada por fin la Independencia San Martín viajó desde Mendoza para convencer al gobierno central de la imperiosa necesidad de emprender su campaña libertadora a Chile y, posteriormente, al Alto Perú.

Y finalmente el General San Martín pudo cumplir con su sueño, su misión y su mandato: "Seamos Libres, que lo demás no importa nada"

Fallecimiento Juan Domingo Perón

0

El 1º de julio de 1974 murió en Buenos Aires el entonces presidente Juan Domingo Perón.

Todos sabemos que por voluntad soberana de su pueblo fue tres veces presidente de la Nación Argentina, superando la proscripción y la prohibición de mencionar su nombre en su propia patria, luego de un exilio de 18 años.

A 43 años de su fallecimiento sigue estando presente en las demandas del movimiento obrero, en el amor de su pueblo trabajador. Abanderado de nuestra lucha pasada, presente y futura.

Él nos decía que “La única verdad es la realidad”. Hoy, en esta nota, queremos reflejar esa realidad recordando que no sólo su pueblo lo lloró, sino que ese día fatal se conmovió el mundo.

Reproducimos a continuación algunos párrafos de un artículo publicado a finales del mes de julio de 1974 que describe las repercusiones mundiales que tuvo su fallecimiento.

FUENTE: Documentos de Siete Días Ilustrados:

“Perón. El hombre, el líder”

“La repercusión de la muerte del teniente general Juan Domingo Perón alcanzó un eco sin precedentes en la Argentina y conmovió a grandes personalidades de todo el mundo. Esa consternación quedó evidenciada no sólo en las condolencias que convergieron sobre Buenos Aires, sino en una especie de súbita parálisis que se verificó en algunas capitales del exterior.
En Moscú, por ejemplo, el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, y el secretario general del Partido Comunista de URSS, Leonid Brézhnev, interrumpieron el diálogo que mantenían desde días atrás, para expresar su adhesión al duelo. Otro tanto sucedió con las reuniones de la FAO que se celebraban en Roma; e igual decisión se tomó, en Ginebra, en la Conferencia sobre Desarme. Ernesto Geisel, presidente de Brasil, conoció la triste noticia mientras volaba desde el norte de su país hacia Brasilia: en pleno vuelo decretó tres días de duelo nacional y redactó las condolencias para el gobierno y pueblo argentinos.
"

En todos los países del mundo las banderas comenzaron a flamear a media asta, incluyendo la blanca y celeste de las Naciones Unidas, enarbolada en su sede de Nueva York."

En Lima, Nueva York, Brasilia, Roma, Washington y en casi todas las grandes capitales se rezaron misas in memorian del presidente muerto, y el propio papa Pablo VI le dedicó –el martes 2- la misa que celebró en la capilla privada del tercer piso del Palacio Apostólico del Vaticano.

"La irreparable desaparición sirvió para titular los diarios de todo el orbe. A continuación se insertan opiniones vertidas por diferentes personalidades y medios periodísticos del exterior:"

Josef Broz, Tito (presidente de Yugoslavia): “El pueblo argentino pierde un gran hombre de Estado. Y el continente latinoamericano y el mundo, un luchador incansable por la paz de los pueblos”.

Kurt Waldheim (secretario general de las Naciones Unidas): “Fue reconocido como destacado líder de América, a tal punto que su muerte será sentida no sólo por el pueblo de su país, sino por el mundo entero”.

Alfredo Stroessner (presidente del Paraguay): “Desaparece un gobernante excepcional, un soldado leal a las tradiciones de su patria, un abanderado de la justicia social y reivindicador de los derechos de las clases populares”.

Chou En-lai (primer ministro de la República Popular China): “Perón laboró activamente durante toda su vida para reforzar la causa de la unidad del Tercer Mundo contra todo designio hegemónico. Fue un célebre estadista y desplegó en vida positivos esfuerzos por la salvaguardia de la independencia nacional”.

Richard Nixon (presidente de USA): “En el momento que otros se habrían contentado con retirarse de la vida política, él aceptó el desafío de regresar a su país para guiar a los argentinos”.

Juscelino Kubitschek (ex presidente de Brasil): “Perón conoció el calvario y la resurrección. Al final, el destino le reservó la gloria de ser el restaurador de la democracia”.

Nicolae Ceausescu (presidente de Rumania): “Fue uno de los hijos más brillantes de América. Luchó activamente por la unidad de las fuerzas populares, por el desarrollo libre de su país, contra la dominación imperialista y extranjera, por la paz, la seguridad y la cooperación internacional”.

El Mercurio (Chile): “Cualquier menosprecio para juzgar la personalidad de Perón constituiría una ceguera”.

Su pueblo lo recuerda con orgullo, con nostalgia, con dolor. Nosotros, sus trabajadores, le rendimos nuestro más sentido homenaje.

Asesinato de Augusto Timoteo Vandor

0

Este 30 de junio se cumplen 48 años del cobarde asesinato del compañero Augusto Timoteo Vandor.

Su enérgica trayectoria de luchador sindical es larga y apasionante.

A finales de la década del 60 la Argentina estaba inmersa en una profunda conmoción social y política. En ese contexto de luchas internas y divisiones dentro del peronismo, Vandor había protagonizado momentos de duros desencuentros. Esa situación se resolvió finalmente a comienzos de 1969 durante el encuentro decisivo que mantuvo con el General Perón en Irun (España).

El 29 y 30 de Mayo de 1969 estalló el “Cordobazo” en la ciudad de Córdoba. El gobierno militar de facto encabezado por el dictador Juan Carlos Onganía se encontraba muy debilitado por esa verdadera pueblada. La UOM era el gremio más poderoso de nuestro país y Vandor, apodado "El Lobo" era nuestro líder, y por lo tanto el más importante dirigente gremial de esos momentos históricos.

Sus estrategias, su estilo y su táctica habían sido de fundamental importancia durante la dictadura de Onganía. Se habían tomado medidas tales como el paro de 1967 y la ejecución de un plan de lucha que incluyó la ocupación de 300.000 establecimientos. Sin muertos ni heridos la UOM logró movilizar a miles de personas en las tomas de fábricas. Todo su temple, toda su habilidad tenía como meta la defensa de los trabajadores.

Como ejemplo de esa férrea defensa, en esta oportunidad reproducimos las palabras que dirigiera Vandor, sobre la situación de la clase obrera, el 21 de marzo de 1969, tres meses antes de ser asesinado.

"Durante años solamente nos han exigido sacrificios. Nos aconsejaron que fuésemos austeros: los hemos sido hasta el hambre. Nos pidieron que aguantáramos un invierno: hemos aguantado diez. Nos exigen que racionalicemos, así vamos perdiendo conquistas que obtuvieron nuestros abuelos. Y cuando no hay humillación que nos falte padecer ni injusticia que reste cometerse con nosotros, se nos pide irónicamente que participemos. Les decimos: ya hemos participado, y no como ejecutores, sino como víctimas en las persecuciones, en las torturas, en las movilizaciones, en los despidos, en las intervenciones, en los desalojos. No queremos ya esta clase de participación. Agraviados en nuestra dignidad, heridos en nuestros derechos, despojados de nuestras conquistas, venimos a alzar, en el punto donde otros las dejaron, las viejas banderas de lucha..."

Fue una fría mañana en Buenos Aires ese trágico Lunes 30 de Junio de 1969. Eran las 11:30, cuando un grupo comando hizo estallar una bomba en la sede de UOM, el compañero Vandor se encontraba trabajando en su despacho.

Su muerte nunca fue esclarecida.

Hoy los metalúrgicos honramos con orgullo y profundo dolor a nuestro compañero.