2 de Abril
A comienzos de los años 1980 nuestro país era gobernado de manera ilegítima por la desastrosa dictadura militar autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional” que había derrocado al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976. Su fracaso era notorio, además de las numerosas protestas por los desaparecidos, la sociedad padecía el 90% de inflación anual, profunda caída de la actividad económica, empobrecimiento, recesión profunda, etcétera.
Ese estado de situación quedó en evidencia el 30 de Marzo de 1982, ese día, luego de años de resistencia, bajo la consigna “Luche y se Van”, la CGT y las 62 Organizaciones Peronistas, organizaron un paro y convocaron a una movilización a la Plaza de Mayo en esta ocasión la consigna fue "Paz, pan y trabajo". Más de 50 mil trabajadores acompañaron a sus dirigentes sindicales, quienes marcharon en primera fila de la manifestación tomados de los brazos. Hubo represión, y como resultado un muerto y cientos de heridos, pero fue notoria la debilidad e incapacidad del gobierno de facto.
El general Leopoldo Fortunato Galtieri, en su carácter de (ilegítimo) Presidente de la Nación, a partir de finales del año 1981, perdía poder día a día.
En ese marco el día 2 de Abril de 1982 los argentinos nos despertamos con una novedad que nos golpeaba en el centro del corazón: tropas argentinas habían desembarcado en Port Stanley (rebautizado Puerto Argentino), capital de las Islas Malvinas. Ocupaban la ciudad, con una única baja, la del jefe del desembarco, capitán Pedro Giacchino.
El debilitado gobierno, en su ocaso, apelaba a un poderoso sentimiento, y a uno de los sueños que todavía nos une a la mayoría de los argentinos. Nos devolvían la “hermanita perdida”, esas islas añoradas de nuestro sur, que los ingleses nos habían robado. Desde que teníamos uso de razón SABÍAMOS QUE ERAN NUESTRAS. Esa mañana nos daban la noticia: LAS MALVINAS volvían a estar bajo la soberanía ARGENTINA. Un acto heroico y VICTORIOSO.
Y otra vez, otra vez nos engañaron. No fue así. La victoria fue una efímera ilusión. Y quedó demostrado que esos militares no solo fueron ineptos para gobernar, también lo fueron en su ámbito específico.
Calamitosos errores, solo atribuibles a la dirigencia militar, terminaron en derrota. Todo culminó el 14 de junio de 1982 con la rendición de Argentina. Hoy podemos comprender que ese fracaso terminó de debilitar al gobierno de facto, que se vio obligado a abrir el camino de regreso a la democracia.
Fue una guerra que se llevó inútilmente demasiados proyectos, demasiados sueños. Hijos, hermanos, amigos, seres queridos dejaron sus inocentes y jóvenes vidas allí, LUCHANDO, en completa inferioridad de condiciones.
A ellos homenajeamos hoy.
Los trabajadores metalúrgicos que sabemos de luchas y valor. Hoy recordamos con dolor a nuestros héroes.
Plenario de CGT en el Auditorio de UOM San Martín
Plenario de CGT en el Auditorio de UOM San Martín
Con el objetivo de promover y explicar los alcances y objetivos de la medida de fuerza que la Confederación General del Trabajo planea para el 6 de abril próximo, hoy a las 16 en el Auditorio de UOM San Martín de 18 de Diciembre 1848 tuvo lugar el plenario de CGT donde asistieron varias autoridades sindicales y políticas.
Introducidos por Osvaldo Lobato (Sec. General UOM San Martín), pudimos escuchar el mensaje de Héctor Daer (Sanidad) y de Juan Carlos Schmidt (Portuarios y Secretario General de la CGT Unificada). También presentes estuvieron Rodolfo Daer (Alimentación), Omar Plaini (Canillitas y Diputado Nacional) y Gabriel Katopodis (Intendente de San Martín).
Entre las palabras de Daer destacamos "... le planteamos a las sociedad que nos acompañe en la medida, a los comerciantes a, los intelectuales, a todos. Que nos acompañen porque buscamos con nuestra acción sindical un camino para mejorar la situación de todos los Argentinos. No estamos resignados a perder los derechos obtenidos. Se trada de una discusión de fondo. Se trata de discutir cuál es el modelo de país."
Y Juan Carlos Schmid cerró diciendo "... lo que queremos poner sobre la mesa es la discusión de nuestra realidad como país. Los problemas en educación son la muestra de nuestro fracaso como país. El problema es mucho más que una disputa salarial.".
Agradecemos a todos gremios que participaron del plenario y dejamos las fotos del evento.
Muchas gracias compañeros.
Declaración de Emergencia Pyme en San Martín
En el Municipio de San Martín se ha declarado la emergencia para el sector correspondiente a Pequeñas y Medianas Empresas. Esta declaración conlleva tanto una clara justificación en la situación económica actual como una serie de medidas para paliar la misma. Se adjunta texto de la declaración correspondiente.
Declaración de Emergencia Pyme en San Martín
Declaramos la Emergencia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) de General San Martín, las cuáles representan casi el 90% de los establecimientos industriales de San Martín,y se encuentran en una profunda crisis producto de las políticas económicas que se están implementando desde la asunción del actual gobierno nacional.
Los indicadores más representativos de la evolución económica y social se han deteriorado de manera sistemática y permanente.
Durante el año 2016, la inflación culminó con un aumento de precios del orden del 40%, las tarifas de servicios públicos se incrementaron en niveles totalmente desproporcionados y el Producto Bruto Interno tuvo una caída del 2.3%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En este contexto, la actividad industrial luego de haber disminuido un 4,6% durante el 2016, cayó en enero 1,1% acumulando 12 caídas mensuales consecutivas (INDEC).
El impacto de este escenario sobre el empleo fue contundente: durante los primeros nueve meses del año pasado, y según datos oficiales del Indec, se perdieron más de 127.000 puestos de trabajo de asalariados registrados y se cerraron más de 5.100 empresas. De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), la Industria Manufacturera durante 2016 ha perdido 47.823 puestos de trabajo. A su vez, el poder adquisitivo de los trabajadores tuvo una marcada caídacon un descenso del salario real del orden del 6%.
La combinación de caída del empleo y disminución del salario real tuvo fuertes consecuencias sobre el nivel de consumo, que representa nada menos que el 80% del PBI. El nivel de ventas minoristas se contrajo 7% en 2016 según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), impactando de lleno sobre la actividad de las pequeñas y medianas empresas, especialmente de las comerciales, que representan a gran cantidad de establecimientos en nuestra ciudad.
Este escenario recesivo tiene lugar en un marco de apertura comercial indiscriminada que perjudica fuertemente la actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas locales, y se evidencia en los principales sectores industriales de nuestra Ciudad, que son la Metalmecánica (38%), Caucho, Plástico y Química (20.3%), y Textiles y Cuero (15.3%), seguidos por Madera y Muebles, y la industria Alimenticia. Durante el 2016, las importaciones totales aumentaron, en cantidades, un 3,8% y las de bienes de consumo un 17%, produciendo un notable impacto negativo sobre empleo local y las PyMEs.
Las industrias textiles (uno de los sectores más representativos de San Martín), fueron las más afectadas, las importaciones en 2016 subieron un 2,7% en u$s y un 7,9% en toneladas, según datos de la Aduana. Asimismo, al interior de esos datos, los más afectados son los productos del final de la cadena, la importación de Prendas de Vestir y Confecciones subieron un 29,9% y 41,4% en toneladas, mientras se registraron caídas de la importación de materia prima, tejidos e hilados. En términos de empleo en el sector, hubo 500 despidos y 245 suspensiones a noviembre de 2016 en nuestra ciudad, de acuerdo a datos de la Asociación Obrera Textil (AOT) de San Martín.
Otro de los sectores representativos de San Martín y del país, es el de las industrias ópticas: durante 2016 las importaciones de ese sector aumentaron casi un 30%, si se compara primer trimestre 2016 frente a primer bimestre 2017 el incremento es de un 41%, de acuerdo a datos de CADIOA (Cámara Argentina de Industrias Ópticas y Afines).
Según un relevamiento de campo en ámbitos del partido de San Martín, realizado por la Escuela de Economía y Negocios (EEyN) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), confirman la existencia de una considerable tasa de vacancia en locales comerciales e industriales, la cual oscila, según la zona, entre el 28% y 38%, con perspectivas negativas respecto a las posibilidades de activar dichos establecimientos en el corto y mediano plazo.
Datos relevados también por la EEyN-UNSAM durante 2016 en empresas locales del sector metalmecánico, indican que el 88% tuvo un nivel de actividad económica negativo. Otro indicador revela que el 55% de las empresas metalmecánicas de San Martín requieren una alta protección para su sector frente a la apertura de importaciones, según otro estudio realizado por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM (IDAES-2016). En 2016, la industria metalúrgica se contrajo un 9% interanual, con una Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) cercana al 60% (INDEC).
El incremento de tarifas de electricidad y gas es otro factor que afecta al sector MiPyME de San Martín. El 17,15% de los establecimientos industriales son electrointensivos, especialmente los sectores de plástico y caucho (34%), textiles (26%), seguidos por química y metales comunes, los cuales han visto un incremento considerable en sus costos de producción. De acuerdo al análisis del impacto de las tarifas en el sector industrial que realizó el Centro de Economía Regional de la EEyN-UNSAM, los costos de producción sobre todo el sector PyME industrial crecen un 6%, con variaciones según la rama de actividad, mientras en las grandes empresas el impacto varía entre 2,5% y 3,5%.
De continuar esta tendencia, la situación económica y social se agravará. Resulta evidente la necesidad de adoptar las políticas necesarias y adecuadas para enfrentar la grave situación económica en que se encuentran las Micro, Pequeñas y Medianas empresas de San Martín y de toda la República Argentina.
En este sentido, el municipio de San Martín, ha adoptado medidas activas que buscan en forma concreta acompañar al sector productivo local. Para ello dispone:
1 - Reducción de la alícuota de la Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene a las Pymes Industriales: Se contempla una reducción del 40% de la alícuota de la Tasa de Seguridad e Higiene con destino a las Pymes que facturen hasta $10.300.000.- de ingresos anuales en 2016, lo que implica un beneficio para unos 2264 contribuyentes comprendidos en el régimen general de la tasa.
- Implementación de un Plan Especial de Pagos: Se dispone la implementación de un plan especial de pagos para todas las Pymes del distrito, de hasta 48 cuotas mensuales, con amplios beneficios en materia de descuento de recargos e intereses, de manera de posibilitar que todas aquellas empresas afectadas puedan regularizar su situación frente a las distintas tasas municipales. Este plan, entre otros beneficios especiales, permitirá aquellos contribuyentes que se encontraban comprendidos en el primer tramo de las alícuotas diferenciales para los mayores contribuyentes, utilizar el beneficio de la reducción de la alícuota aplicando el régimen general de la misma.
2 - La puesta en marcha de un servicio de asistencia técnica para aquellas PyMEs que se encuentren ahogadas ante la avalancha de importaciones y necesiten asesoramiento en materia de política de defensa comercial.
3 – Establecer un Consejo Productivo junto a empresarios y trabajadores para generar propuestas de gestión orientadas a sostener la producción y el empleo local, y elevarlas al Poder Ejecutivo y/o Legislativo de la ciudad, respectivamente.
En este contexto requerimos al gobierno nacional la inmediata puesta en marcha de políticas que tiendan a cuidar y promover al sector productivo. Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas revisten una importancia cardinal en la economía de nuestro país, conformando la inmensa mayoría de los establecimientos productivos del país, y teniendo un papel central en términos de empleo, valor agregado e innovación tecnológica. En esta línea solicitamos:
Establecer una administración controlada de la actividad comercial en materia de importaciones que mejore los mecanismos asociados al ingreso de productos, evitando la competencia desleal, y protegiendo la industria y el empleo nacional a través de la activa utilización de los instrumentos disponibles (Licencias no automáticas, Derechos Antidumping, Verificaciones de Origen, Normas Técnicas, Valores Criterios, Aranceles, etc.)
En materia de exportaciones, se solicita acelerar y agilizar tanto los plazos de devolución de los reintegros de exportación, de recupero de IVA por exportaciones, y aquellos asociados a todos los regímenes promocionales vinculados al comercio exterior.
Reglamentar una Tarifa MiPyME Diferencial para los servicios de electricidad y gas, acorde a la realidad del sector.
Reorientar los programas promocionales públicos 100% a la industria nacional. En tal sentido:
a) todos los créditos de bancos públicos o direccionados desde la regulación, deben ser destinados exclusivamente a la compra de insumos y bienes de capital nacional;
b) el beneficio promocional de la nueva Ley Pyme (27.264), de desgravación de inversiones, debe ser aplicado solo en los casos de compra de bienes de capital producidos en el país;
c) los beneficios de amortización acelerada de bienes de capital y devolución anticipada del IVA deben ser considerados solo cuando los bienes fueran producidos en el país o para aquellos que siendo del exterior pero no se producen localmente, verificado por instrumento idóneo;
d) las nuevas licitaciones de energías renovables deben incluir un cupo mínimo destinado exclusivamente a insumos y bienes de capital fabricados en el país;
e) generar un cupo en las licitaciones nacionales y compras directas que incluya productos nacionales fabricados exclusivamente por PyMEs;
f) modificación impositiva para PyMEs en situación de crisis, incluyendo una moratoria especial para aquellas que poseen deudas fiscales, que reduzca los costos financieros y amplíe los plazos de pago.
Implementar de manera urgente en materia de estímulo al consumo, planes en cuotas y reducción delos costos financieros, focalizados en el consumo de bienes fabricados en el país.
Línea Productiva del Banco Central de la República Argentina (BCRA): Elevar del 18% al 25% de los depósitos privados la línea de financiamiento para el sector productivo. Modificar la resolución del BCRA para incrementar dicho financiamiento, focalizándolo exclusivamente en las PyMEs, para financiar capital de trabajo e inversiones que incorporen predominantemente bienes de capital fabricados en el país.
Cumplimentar de manera ágil la aplicación efectiva del programa de Recuperación Productiva (REPRO) instituido mediante la Ley Nº27.264 a nivel nacional, y el Plan de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo (PREBA) a nivel provincial, ambos orientados a empresas en situación de crisis y trabajadores cuyo puesto de trabajo esté en riesgo.
De esta manera la Municipalidad de San Martin declara la “Emergencia PyME” con el objeto de revertir la agobiante situación que pone en peligro la subsistencia de gran parte del entramado PyME, y constituye la Mesa de Compromiso Productivo Permanente de San Martín, para el seguimiento del nivel de empleo y de la actividad económica, convocando a representantes de Sindicatos, Cámaras Empresariales, Cooperativas, representantes de la industria y del comercio local, con el objetivo de sostener la actividad productiva local y el empleo. Se establece un ámbito intersectorial permanente para la elaboración y definición de propuestas de gestión que apunten a mejorar los instrumentos provinciales y nacionales de promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas industriales y comerciales.