Día de la Soberanía Nacional
El 20 de noviembre de 1845,
siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las relaciones exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el enfrentamiento con fuerzas anglofrancesas conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro.
La poderosa escuadra invasora intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral.
La defensa del territorio nacional estuvo a cargo del general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos “acorderados” sujetos por cadenas. La escuadra anglofrancesa contaba con fuerzas muy superiores a las locales.
A pesar de la heroica resistencia de Mansilla, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná. Sin embargo, debido a la heroica defensa del territorio argentino, en esta fecha se celebra el día de la soberanía nacional. A continuación transcribimos la resolución acordada por la Convención Arana-Southern, que selló la paz con Gran Bretaña, en donde el gobierno de Su Majestad Británica reconocerá “ser la navegación del Río Paraná una navegación interior de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos; lo mismo que la del Río Uruguay en común con el Estado Oriental”.
Gracias Evita!!
Un 11 NOVIEMBRE de 1951
APROBADO EN 1949
Voto femenino
En Argentina, las mujeres votan por primera vez. Su artífice, Evita Perón lo hace por primera y última vez (enferma de cáncer) en el policlínico Presidente Perón. Su esposo, Juan Domingo Perón, es reelegido como presidente. Sobre un total de 8.623.646 empadronados, 4.225.467
FELIZ DÍA DE LA TRADICIÓN
10 NOVIEMBRE (1834)
Nace José Hernández
Poeta, escritor, político, periodista y soldado, activo militante del federalismo provinciano, combatió en las batallas de Cepeda y Pavón en el bando de la Confederación Argentina, y en las filas de Ricardo López Jordán en defensa de la provincia de Entre Ríos contra la ocupación porteña.
Diputado y senador bonaerense, defendió la federalización de la ciudad de Buenos Aires en un memorable debate con Leandro N. Alem, y fue también senador nacional, impulsando la creación del Club Industrial y la sanción de una legislación proteccionista que alentara la industrialización nacional.
Creador de “El gaucho Martín Fierro”, fue autor también de “Vida del Chacho”, “Instrucción del estanciero”, “Las islas Malvinas”, “Los treinta y tres orientales” y fundador y director de los periódicos El Argentino, de Paraná, y El Río de la Plata, de Buenos Aires, desde los cuales combatió incansablemente la política de Mitre y Sarmiento. Falleció el 21 de octubre de 1886. En su homenaje, el 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición.