Inicio Blog Página 20

Muerte de Juan Domingo Perón

0

El 1 de julio de 1974 y a la edad de 79 años moría en Buenos Aires Juan Domingo Perón a poco más de un año de haber asumido su tercera presidencia y siendo la figura determinante de todo el espectro político argentino.
Su figura era la de un estadista pero, también, la de un padre que ponía orden y ejercía el poder con moderación y equidad a los propios y a los ajenos. Era el último gran mito viviente al que se reverenciaba y que se reconocía a nivel mundial.
Los problemas de salud del líder no eran nuevos: a su cardiopatía se le sumaban los efectos colaterales de su consumo de tabaco y sus fuertes emociones que incluían la doble viudez y el exilio por más de 18 años. En España, sus cuidados médicos se habían intensificado y lo más destacado era la esperanza de volver a su patria. A esto se sumaba la necesidad de que participara de todo acontecimiento político para demostrar unión y fortaleza a los bastos actores de la política y la economía. Las divisiones internas se mantuvieron a raya mientras la presencia omnipresente de Perón era indiscutida.
Para ese invierno crudo de 1974, las recomendaciones de aminorar el ritmo de trabajo eran desoídas porque para él el fin estaba cerca y quería dar hasta su último aliento por el bienestar y la pacificación de los argentinos.
La asistencia a su funeral y el acompañamiento del cortejo fúnebre fue un hito mundial que se compartió en todos los medios de comunicación siendo reconocido como estadista.

Commemoramos un año más de la muerte de nuestro conductor y honramos su legado comprometiendo todo nuestro esfuerzo a la defensa de los derechos de los trabajadores, hoy y siempre.

Aniversario del Asesinato de Vandor

0

La vida de Augusto Timoteo Vandor es una gran alegoría de lo que el Movimiento Justicialista significó para los trabajadores surgidos en la segunda mitad del Siglo XX. Siendo la primera generación de argentinos de inmigrantes franceses, el joven Augusto había encontrado en el alistamiento a la Marina una razón de ser y pertenecer pero su inclinación hacia las máquinas terminaría por marcar su destino.
El ingreso a la Phillips en 1950 habiendo sido atravesado por el fenómeno del peronismo en las calles, primero, y en el gobierno lo volcaron a la vida sindical y su férrea defensa de sus compañeros pronto lo destacaron como conductor, comenzando como delegado para seguir su carrera de dirigente sindical hasta representar a la Unión Obrera Metalúrgica a nivel nacional.
El derrocamiento en 1955 del gobierno legítimo de Juan Domingo Perón lo encontró en la resistencia y le valió persecución y cárcel por el mero hecho de defender los derechos de sus conducidos. La suspensión de la actividad sindical por la dictadura no lo amedrentó sumando a sus ideales el retorno de su líder en el exilio.
Los gobiernos democráticos que se sucedieron entre los regímenes de facto poco pudieron contra la avanzada de la masa de obreros que no resignaba los logros conseguidos y que salía a las calles para defenderles. Su rauda labor en el periodo comprendido entre 1958 y 1969, encontró a Vandor en la vanguardia sindical y a la cabeza de organizaciones como la CGT y Las 62 haciendo de la representación obrera el verdadero arma de cambio y transformación social.
Su figura no pasaba desapercibida y eso comenzó a generar egoísmos dentro del movimiento trabajador y ante la falta de recursos para combatir sus ideas fueron por su aniquilamiento: el 30 de junio de 1969, un grupo de hombres irrumpió en su oficina de nuestra casa y lo asesinó con cinco balazos. A pesar de las sostenidas investigaciones, sus asesinos nunca fueron identificados y su muerte sigue impune.
El Lobo es nuestro faro, hoy y siempre, y honramos su vida y memoria a 52 años de su desaparición física.

Las dos primeras presidencias de Perón en 1946 y 1952

0

En esta jornada se recuerdan las primeras dos presidencias de Juan Domingo Perón que asumiera un día como hoy de 1946 y 1952 respectivamente. Habiendo acabado con la dictadura impuesta por los conservadores en 1930, que por medio del fraude gobernaban al país como su patio trasero, la figura de Coronel había alcanzado desde 1943 mucha popularidad dentro del Ejército que comandaba Edelmiro Farrel. Por esto, no fue más que una confirmación cuando el pueblo pidió por él el 17 de 1945 ni cuando fue ungido como presidente, privilegio que afrontó con medidas tendientes a poner a la Argentina en marcha luego de más de cuatro décadas abocada al modelo agroexportador que sólo beneficiaba a unos pocos.
Resuelto a comenzar con su proyecto, en la figura del 1° Plan Quinquenal se instó a generar acciones que fomentaran, primero, la sustitución de importaciones para, seguidamente, desarrollar industrias a lo largo del territorio nacional con las ventajas regionales que este disponía.
Tomada la industria pesada como motor de crecimiento económico y social, muchas otras grandes empresas se vieron beneficiadas y así la alimentación, el transporte y las comunicaciones crecieron junto a un espectacular planeamiento de la obra pública. Los máximos hitos se detallan como la promulgación del voto femenino, la unificación de las centrales en la actual Confederación general del Trabajo, el sanitarismo como política de salud pública, la nacionalización de servicios públicos como los trenes y la baja en la deuda externa que había crecido sin precedentes durante la Década Infame.
El atentado fallido de 1951 avizoraba dos cuestiones ineludibles: Perón sería reelecto y el triunfo no pasaría sin una agitación en sus enemigos.
Para 1952, el inicio de la segunda presidencia de Perón estaría marcada por una falta desgarradora para él y para el pueblo: la muerte de Eva. No sólo por ser su compañera sino por su coraje, el apoyo que ella le brindara quedaría vacante haciendo de este periodo uno de mayor confrontación con los sectores de poder como la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Acciones como la promulgación de la Ley de Divorcio o su pasado como militar no eran cuestiones livianas para un bloque que había perder privilegios o que consideraba al pueblo como su enemigo.
Aun así, el nuevo proyecto de país iniciado seis años antes seguía su curso y pasaba de fase extendiendo en el 2° Plan Quinquenal nuevas instancias de productividad en ramas como el petróleo, la automotriz, la química, la petroquímica y nuestra querida metalúrgica.
El despreciable golpe de 1955 truncó la continuidad constitucional y de crecimiento económico.
Hoy recordamos estos hechos con honor y nos planteamos seguir su mismo rumbo.

Día de la Formación Profesional

0

Cada 3 de junio se conmemora el Día de la Formación Profesional, una acción promovida por la Secretaría de Trabajo y Previsión en 1944 bajo el mando de Juan Domingo Perón quien comprendió prontamente la importancia de la capacitación en oficios y el alcance de la actualización de los conocimientos en un mundo que aceleraba los cambios desde la irrupción de la revolución industrial.
En Argentina, la promoción de la enseñanza de saberes estaba unida a los legados familiares y a la figura del aprendiz en pequeños talleres. A partir de la intervención del estado como actor impulsor de la industria, la formación pasó a ser una política destinada a fortalecer las potencialidades de los trabajadores y a destacar las ventajas económicas locales y de las regiones de todo el país. Con la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y su promulgación como Ley en 1946, se institucionalizan las escuelas fábrica para albergar a las nuevas generaciones de trabajadores que viven un mundo más tecnificado que entra a la Modernidad bajo las categorías de bienestar y confort.
Destacamos dentro de esta visión formativa la Red de Centros UOMRA que fomenta la capacitación en tecnología y demás áreas afines a la metalurgia para hacer a la actividad más eficiente, conciente de los valores que incluyen el desarrollo humano y del entorno de modo sustentable para las industrias.
Desde el 2005 y ante la recuperación de la crisis más devastadora de nuestra joven historia, se recobró la jerarquía para los egresados de escuelas técnicas y así se legitimó su saber y su necesidad de aportar desde la práctica ideas e innovaciones.
La actualización de conocimientos es una premisa que ha llegado para quedarse. Apoyamos y nos inspiramos cada día en ella para brindar lo mejor y hoy queremos destacar a la formación profesional como la semilla de desarrollo de la industria y sus hacedores.