Inicio Blog Página 48

9 de Julio – Día de la Independencia

0

La Revolución ocurrida en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 destituyó al virrey Cisneros y creó la Primera Junta de Gobierno por mandato popular. Teníamos gobierno pero las Provincias Unidas del Río de la Plata seguían siendo colonias españolas.

En los años subsiguientes el contexto histórico empeoró mucho: Sangrientas luchas internas (como las de unitarios contra federales); sucesivos cambios de gobierno con encarcelamientos o destierros de sus miembros; ejércitos mal preparados y peor equipados librando batallas por la independencia en medio de una situación económica de total quebranto.

En 1814 el rey Fernando VII volvió a reinar en España. Derrotado Napoleón en 1815 y caída la Revolución Francesa, en Europa los monarcas absolutistas recuperaron sus tronos ansiosos de reconquistar las colonias americanas. Desde Brasil asechaba las posesiones españolas la corte portuguesa que se había instalado allí huyendo de  Napoleón. Tenían  estrechas relaciones diplomáticas con Inglaterra y en 1816, invadieron la Banda Oriental.

La revolución independentista parecía destinada al fracaso. Los movimientos emancipadores americanos, desde México hasta Chile, eran sofocados por las tropas realistas. Solo el Río de la Plata mantenía su proceso revolucionario. Hacia 1816 el único faro encendido de la independencia en la América española brillaba en Buenos Aires.

En este contexto el accionar de los patriotas fue fundamental. Destacamos algunos ejemplos:
El magnífico desempeño de Manuel Belgrano, creador de nuestra bandera victorioso en las batallas de Tucumán y Salta.
El triunfo del General San Martín en la Batalla de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813 y su decisión estratégica: dejar actuar a Martín Miguel de Güemes y a sus heroicos gauchos para atacar el corazón de las fuerzas realistas e impedir su avance en la frontera Norte.
La impecable acción naval del almirante irlandés Guillermo Brown: en mayo de 1814 puso fin a la amenaza realista en el Río de la Plata venciéndolos en el bloqueo a Montevideo.

Con enorme valor se logró impedir que Fernando VII recuperara su imperio americano. Pero no bastaba, era urgente dar nacimiento a una nación.

En este contexto tan grave, se convocó el Congreso General de las Provincias Unidas que comenzó a sesionar  el 24 de marzo de 1816 en Tucumán.
Tuvo carácter nacional, asistieron representantes de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, San Luis, Catamarca, Mendoza , Santiago del Estero, San Juan, Buenos Aires ,Córdoba, Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque.

Los patriotas influyeron decididamente en el Congreso para lograr la declaración de la Independencia.  José de San Martín perseguía la emancipación continental de América. Su Plan Continental  solo podía ser llevado a cabo por una nación libre e independiente. Su estrategia era liberar Chile y la región del Virreinato del Perú, para vencer al principal reducto del dominio español.

El 3 de mayo de 1816, el Congreso nombró como Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón quien apoyó totalmente a San Martín colaborando con su Plan Continental.

Por su parte el General Belgrano, de regreso de su misión diplomática en Europa, presentó un crudo informe ante el Congreso en la sesión secreta del 6 de julio de 1816. El desorden y la anarquía de la Revolución, habían causado mala impresión en Europa y no se lograría ninguna protección.

En un escenario tan desalentador surgieron los grandes hombres y mujeres que no se dejaron abatir,  bajo la superficie actuaban secretamente con valor, estrategia e inteligencia los grupos de patriotas.

Finalmente todos los congresales decidieron dejar de lado los conflictos internos y aunar esfuerzos. El 9 de julio de 1816 el Congreso declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en un acto colectivo y soberano de enorme coraje que afirmó la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”

Hace 203 años con esfuerzo, sacrificio, fe y decisión se logró la unión de las voluntades y ese día se levantó “a la faz de la tierra una Nueva y Gloriosa Nación”

¡Viva la Patria, compañeros!

Acto conmemorativo por los 50 años del asesinato del Cro. Augusto Timoteo Vandor

0

Ayer nos reunimos en el Cementerio de Chacarita para conmemorar el 50º aniversario del asesinato del Cro. Augusto Timoteo "Lobo" Vandor. Estuvieron presentes nuestro Secretario General el Cro. Osbaldo Lobato, miembros del secretariado nacional encabezados por el Cro. Antonio Caló, la familia de Augusto T. Vandor, directivos y delegados de distintas seccionales de nuestro país.

Comenzó el acto el Padre Horacio quien dió un responso y comentó la importancia de no odiar ya que eso hace más grande al Ser humano.

Luego tomó la palabra el hijo del Cro. Vandor, Roberto, quien agradeció a todos los presentes por el reconocimiento a la figura de su padre, "las palabras no suelen expresar lo que uno siente, sino las emociones y hoy estoy muy emocionado". "La UOM no es un gremio sino una familia". "Estamos de pie, sin rencores, orgullosos de dónde venimos".

Posteriormente el Cro. Abel Furlán, Secretario de Organización de la UOMRA, expresó que Augusto T. Vandor fue un dirigente que trascendió a la UOM porque defendió a la patria. "Escribió tal vez las páginas más importantes de la UOM ya que la puso en un rol protagónico, aún a costa de su vida".

Compartimos finalmente las palabras del Secretario General de la UOMRA, el Cro. Antonio Caló "Compartí 10 congresos de delegados con Vandor y me llevo de él sus enseñanzas que aún hoy las pongo en práctica".

Les dejamos un video del evento y agradecemos a todos los presentes por tan sentido homenaje hacia uno de nuestros más importantes dirigentes.

A 45 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón

0

Juan Domingo Perón falleció en ejercicio de la presidencia de la Nación Argentina el 1 de julio de 1974, a los 78 años de edad.

El lunes 1º de julio, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón anunció a todo el país el fallecimiento del teniente general Juan Domingo Perón diciendo: "con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un verdadero apóstol de la paz y la no violencia".

Inmediatamente después de su muerte, los restos de Perón fueron instalados en la capilla de la quinta presidencial de Olivos, vestido con uniforme militar, donde se lo veló hasta el día 2. Luego, fue trasladado a la Catedral Metropolitana rezándose una misa de cuerpo presente para finalmente ser conducido al Palacio Legislativo. Allí permaneció hasta las 9.30 del jueves 4.
Mientras el cuerpo de Perón estuvo expuesto en el Congreso, muchas personas fueron a darle el último adiós pero afuera, más de un millón de argentinos quedaron sin poder ver a su líder. Sin embargo, y a pesar de la fuerte lluvia una multitud se congregó a lo largo de las avenidas Callao y del Libertador para rendir homenaje –al paso del cortejo- al presidente desaparecido. Dos mil periodistas extranjeros informaron de todos los detalles de las exequias.

Tras varios días de duelo nacional los restos fueron trasladados a una cripta en la Quinta Presidencial de Olivos hasta que en el 2006 fueron llevados a la quinta de San Vicente, la cual le perteneció en vida y luego se convirtió en un museo en su honor.

Su muerte provocó en la mayoría del pueblo un sentimiento de tristeza y desazón por la desaparición de su líder, del hombre que nunca los había defraudado y siempre antepuso el interés del pueblo a su interés personal.

Nuestra doctrina se presta adecuadamente para la formación de hombres del Pueblo que piensan que su misión en la vida es luchar para el Pueblo, por el Pueblo... y en el Pueblo.”

Los metalúrgicos hoy rendimos homenaje a nuestro lider y continuamos su legado de lucha por la defensa de los intereses de la clase trabajadora.

A 50 años del asesinato de Augusto Timoteo Vandor

0

Se cumplen 50 años del brutal asesinato del compañero Augusto Timoteo Vandor, perpetrado el 30 de junio de 1969 en su propio despacho en la antigua sede de UOM. Hasta el día de hoy no está claro quienes lo asesinaron.

De su vida destacamos que a los 27 años de edad comenzó su actividad gremial dentro del plantel obrero de la fábrica de Philips. Era un joven serio y decidido con gran capacidad de negociación de modo que al poco tiempo comenzó a sobresalir y destacarse como un potente líder sindical. Por su activismo en favor de los trabajadores en el mes de septiembre de 1955, durante la dictadura de la autodenominada Revolución Libertadora, fue encarcelado durante un lapso de seis meses y despedido de Philips.

En 1958, durante la presidencia de Arturo Frondizi, si bien se mantenía la proscripción del peronismo, cumpliendo lo pactado con Perón, se sancionó la Ley 14.250 que permitió, el retorno de los peronistas a la conducción de los grandes gremios. La figura de Vandor comenzó a crecer, fue elegido Secretario General de la UOM, el gremio más poderoso de la Argentina en ese momento. Además fue el líder de las 62 organizaciones gremiales peronistas, y el hombre más influyente de la CGT.

En un marco político tumultuoso y muy negativo para el peronismo la UOM conducida por Vandor  tuvo un protagonismo fundamental. Con el apoyo de los trabajadores se pudieron resistir los avasallamientos de nuestros derechos laborales, la represión del Estado y el abuso patronal.

Previo a las elecciones legislativas del 14 de marzo de 1965, (últimos comicios en la historia argentina en los que estuvo proscripto el peronismo, y también los últimos antes del golpe de estado del 28 de junio de 1966), Vandor encabezó una comitiva de dirigentes justicialistas del ámbito nacional, en plena campaña electoral.

Como un homenaje a su lucha, reproducimos aquí parte del discurso que Vandor pronunció en esa ocasión.

“Créanlo, para los hombres que tenemos la dicha de por primera vez estar en Azul, estas  demostraciones nos emocionan enormemente. Estas demostraciones nosotros las tomamos no a título personal, las tomamos por el único hombre que tiene que volver a la Patria para que haya paz y felicidad: el general Perón. (…)

Quiero decirles, compañeras y compañeros, que dentro de muy pocos días el Movimiento Peronista en todo el país va a librar otra de las batallas decisivas. Si bien es cierto que la vamos a librar en las urnas, es una etapa para la guerra total que el Movimiento ha declarado a partir del 31 de diciembre, cuando los canallas que nos están gobernando impidieron con fuerzas extrañas que nuestro líder llegara a la Patria.

En ese aspecto hoy más que nunca le hace falta unidad al Movimiento Peronista. Tenemos que demostrar una vez más que Perón sigue contando con el apoyo total de su pueblo. (…)”

Los metalúrgicos junto con el pueblo trabajador y peronista honramos la memoria de nuestro querido compañero.