Inicio Blog Página 48

Acto conmemorativo por los 50 años del asesinato del Cro. Augusto Timoteo Vandor

0

Ayer nos reunimos en el Cementerio de Chacarita para conmemorar el 50º aniversario del asesinato del Cro. Augusto Timoteo "Lobo" Vandor. Estuvieron presentes nuestro Secretario General el Cro. Osbaldo Lobato, miembros del secretariado nacional encabezados por el Cro. Antonio Caló, la familia de Augusto T. Vandor, directivos y delegados de distintas seccionales de nuestro país.

Comenzó el acto el Padre Horacio quien dió un responso y comentó la importancia de no odiar ya que eso hace más grande al Ser humano.

Luego tomó la palabra el hijo del Cro. Vandor, Roberto, quien agradeció a todos los presentes por el reconocimiento a la figura de su padre, "las palabras no suelen expresar lo que uno siente, sino las emociones y hoy estoy muy emocionado". "La UOM no es un gremio sino una familia". "Estamos de pie, sin rencores, orgullosos de dónde venimos".

Posteriormente el Cro. Abel Furlán, Secretario de Organización de la UOMRA, expresó que Augusto T. Vandor fue un dirigente que trascendió a la UOM porque defendió a la patria. "Escribió tal vez las páginas más importantes de la UOM ya que la puso en un rol protagónico, aún a costa de su vida".

Compartimos finalmente las palabras del Secretario General de la UOMRA, el Cro. Antonio Caló "Compartí 10 congresos de delegados con Vandor y me llevo de él sus enseñanzas que aún hoy las pongo en práctica".

Les dejamos un video del evento y agradecemos a todos los presentes por tan sentido homenaje hacia uno de nuestros más importantes dirigentes.

A 45 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón

0

Juan Domingo Perón falleció en ejercicio de la presidencia de la Nación Argentina el 1 de julio de 1974, a los 78 años de edad.

El lunes 1º de julio, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón anunció a todo el país el fallecimiento del teniente general Juan Domingo Perón diciendo: "con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un verdadero apóstol de la paz y la no violencia".

Inmediatamente después de su muerte, los restos de Perón fueron instalados en la capilla de la quinta presidencial de Olivos, vestido con uniforme militar, donde se lo veló hasta el día 2. Luego, fue trasladado a la Catedral Metropolitana rezándose una misa de cuerpo presente para finalmente ser conducido al Palacio Legislativo. Allí permaneció hasta las 9.30 del jueves 4.
Mientras el cuerpo de Perón estuvo expuesto en el Congreso, muchas personas fueron a darle el último adiós pero afuera, más de un millón de argentinos quedaron sin poder ver a su líder. Sin embargo, y a pesar de la fuerte lluvia una multitud se congregó a lo largo de las avenidas Callao y del Libertador para rendir homenaje –al paso del cortejo- al presidente desaparecido. Dos mil periodistas extranjeros informaron de todos los detalles de las exequias.

Tras varios días de duelo nacional los restos fueron trasladados a una cripta en la Quinta Presidencial de Olivos hasta que en el 2006 fueron llevados a la quinta de San Vicente, la cual le perteneció en vida y luego se convirtió en un museo en su honor.

Su muerte provocó en la mayoría del pueblo un sentimiento de tristeza y desazón por la desaparición de su líder, del hombre que nunca los había defraudado y siempre antepuso el interés del pueblo a su interés personal.

Nuestra doctrina se presta adecuadamente para la formación de hombres del Pueblo que piensan que su misión en la vida es luchar para el Pueblo, por el Pueblo... y en el Pueblo.”

Los metalúrgicos hoy rendimos homenaje a nuestro lider y continuamos su legado de lucha por la defensa de los intereses de la clase trabajadora.

A 50 años del asesinato de Augusto Timoteo Vandor

0

Se cumplen 50 años del brutal asesinato del compañero Augusto Timoteo Vandor, perpetrado el 30 de junio de 1969 en su propio despacho en la antigua sede de UOM. Hasta el día de hoy no está claro quienes lo asesinaron.

De su vida destacamos que a los 27 años de edad comenzó su actividad gremial dentro del plantel obrero de la fábrica de Philips. Era un joven serio y decidido con gran capacidad de negociación de modo que al poco tiempo comenzó a sobresalir y destacarse como un potente líder sindical. Por su activismo en favor de los trabajadores en el mes de septiembre de 1955, durante la dictadura de la autodenominada Revolución Libertadora, fue encarcelado durante un lapso de seis meses y despedido de Philips.

En 1958, durante la presidencia de Arturo Frondizi, si bien se mantenía la proscripción del peronismo, cumpliendo lo pactado con Perón, se sancionó la Ley 14.250 que permitió, el retorno de los peronistas a la conducción de los grandes gremios. La figura de Vandor comenzó a crecer, fue elegido Secretario General de la UOM, el gremio más poderoso de la Argentina en ese momento. Además fue el líder de las 62 organizaciones gremiales peronistas, y el hombre más influyente de la CGT.

En un marco político tumultuoso y muy negativo para el peronismo la UOM conducida por Vandor  tuvo un protagonismo fundamental. Con el apoyo de los trabajadores se pudieron resistir los avasallamientos de nuestros derechos laborales, la represión del Estado y el abuso patronal.

Previo a las elecciones legislativas del 14 de marzo de 1965, (últimos comicios en la historia argentina en los que estuvo proscripto el peronismo, y también los últimos antes del golpe de estado del 28 de junio de 1966), Vandor encabezó una comitiva de dirigentes justicialistas del ámbito nacional, en plena campaña electoral.

Como un homenaje a su lucha, reproducimos aquí parte del discurso que Vandor pronunció en esa ocasión.

“Créanlo, para los hombres que tenemos la dicha de por primera vez estar en Azul, estas  demostraciones nos emocionan enormemente. Estas demostraciones nosotros las tomamos no a título personal, las tomamos por el único hombre que tiene que volver a la Patria para que haya paz y felicidad: el general Perón. (…)

Quiero decirles, compañeras y compañeros, que dentro de muy pocos días el Movimiento Peronista en todo el país va a librar otra de las batallas decisivas. Si bien es cierto que la vamos a librar en las urnas, es una etapa para la guerra total que el Movimiento ha declarado a partir del 31 de diciembre, cuando los canallas que nos están gobernando impidieron con fuerzas extrañas que nuestro líder llegara a la Patria.

En ese aspecto hoy más que nunca le hace falta unidad al Movimiento Peronista. Tenemos que demostrar una vez más que Perón sigue contando con el apoyo total de su pueblo. (…)”

Los metalúrgicos junto con el pueblo trabajador y peronista honramos la memoria de nuestro querido compañero.

20 de Junio, Día de la Bandera

0

Fuente: “El Historiador” Felipe Pigna

Luego del glorioso mayo de 1810 los conflictos entre patriotas independentistas y aquellos que aún apoyaban a los realistas se libraban en diversos frentes de América, tanto externos como internos.

En ese contexto, hacia finales de 1811,  se produjeron numerosos ataques realistas sobre las costas del río Paraná. A partir del 23 de septiembre de ese año el Primer Triunvirato gobernaba las Provincias Unidas del Río de la Plata y el 24 de enero de 1812 encargó a Manuel Belgrano partir a Rosario poniéndolo al mando del Regimiento 5 de Patricios.

A fin de unificar a sus hombres en la defensa de una misma causa, Belgrano pidió y logró que el 18 de febrero de 1812 le permitieran a sus soldados usar una: “escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja”. El 23 de febrero de 1812, Belgrano le anunció al Triunvirato que había entregado las escarapelas a sus tropas para que “acaben de confirmar a nuestros enemigos de la firme resolución en que estamos de sostener la independencia de la América'.

Con patriótico entusiasmo el 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró una nueva batería a la que llamó Independencia. Para ello  hizo formar a sus tropas frente a una bandera que había cosido con los colores de la escarapela, una vecina de Rosario, doña María Catalina Echeverría. Su creador ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo “Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la LibertadInmediatamente envió una carta a Buenos Aires, para comunicarle lo actuado, pero ese mismo día el Triunvirato lo designó al mando del Ejército del Norte.

La noticia no fue bien recibida en Buenos Aires, dado que Bernardino Rivadavia, secretario del Triunvirato, estaba negociando con Gran Bretaña (entonces aliada de España) la retirada de los portugueses de la Banda Oriental. La condición que los ingleses exigían para la retirada de las tropas enemigas era que no se mencionase el tema de la “independencia”.

Cuando Belgrano había ya partido a cumplir su nuevo cargo llegó la carta enviada por Rivadavia (de la cual él no se enteró hasta meses más tarde) que decía: “La demostración con que Vuestra Señoría inflamó a las tropas de su mando enarbolando la bandera blanca y celeste, es a los ojos de este gobierno de una influencia capaz de destruir los fundamentos con que se justifican nuestras operaciones"

Por su parte, orgulloso durante su recorrido hacia el norte Belgrano siguió desplegando el simbólico estandarte, que fue bendecido por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti, el 25 de mayo de 1812 en la Catedral de Jujuy.

Finalmente en el mes julio recibió las intimidatorias órdenes del Triunvirato. Su respuesta fue decidida y tajante: "Puede V. E. hacer de mí lo que quiera, en el firme supuesto de que hallándose mi conciencia tranquila, y no conduciéndome a esa, ni otras demostraciones de mis deseos por la felicidad y glorias de la Patria, otro interés que el de esta misma, recibiré con resignación cualesquier padecimiento, pues no será el primero que he tenido por proceder con honradez y entusiasmo patriótico”.

Cuatro años más tarde, tras la Declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816, la bandera “celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo” fue adoptada como símbolo nacional por el Congreso de Tucumán el día 20 de julio de 1816, y el mismo Congreso le agregó el sol el 25 de febrero de 1818.

Hoy es el día de nuestra bandera en honor a este gran hombre y apasionado patriota que falleció el 20 de Junio de 1820.

Los metalúrgicos honramos su memoria con verdadero amor por nuestra querida patria.