Inicio Blog Página 49

20 de junio de 1973-Perón regresa definitivamente al país

0

Desde que Héctor J. Cámpora asumió el gobierno, el 25 de mayo de 1973, el pueblo argentino aún no había podido sustraerse a la violencia que se había vivido desde el golpe de Estado de 1955. El regreso definitivo del General Juan Domingo Perón se produciría el 20 de junio de 1973.

El 19 comenzaron a llegar columnas de mujeres y hombres del Movimiento, llenos de esperanzas por la llegada de Perón después de su injusto exilio. Caravanas de personas cantando, con sus bombos, carteles, banderas; era la concentración más grande que se había visto hasta el momento.

Ante la inminente llegada del General, hechos violentos se sucedieron en Ezeiza que provocaron que Perón se viera forzado a bajar en Morón. Desde allí, pudimos escuchar la voz del General, inconfundible, que por la radio, decía “He llegado hoy a Buenos Aires después de dieciocho años de extrañamiento, con la intención de dar un abrazo simbólico desde lo más profundo de mi corazón al pueblo argentino y un sinnúmero de circunstancias lo han impedido”.

A pesar de estos terribles sucesos que dejaron un saldo de heridos y de muertes, se vislumbraba en el pueblo argentino la luz de la esperanza que significaba volver a tener a Juan Domingo Perón en nuestra tierra.

198º Aniversario de la muerte de Martín Miguel de Güemes

0

Caudillo indiscutido y patriota heroico Güemes tuvo un papel primordial en la Guerra de la Independencia.

Luego del estallido de la Revolución de Mayo de 1810, la Primera Junta de gobierno envió rápidamente la Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú. Salta se adhirió al Ejército del Norte sumando sus tropas de gauchos encabezados por Martín Miguel de Güemes. Fueron ellos los que lograron impedir la comunicación entre los realistas que se encontraban en el Alto Perú y los contrarrevolucionarios que habitaban estas tierras. A partir de ese momento fue fundamental su labor en defensa de la Independencia de nuestra patria.

En enero de 1814, luego de la derrota da Ayohuma el coronel José de San Martín tomó el mando del Ejército del Norte, ascendió a Güemes otorgándole el grado de teniente coronel y lo designó jefe de las fuerzas de caballería de dicho ejército. Desde Salta, que en ese entonces abarcaba también los actuales Jujuy y Tarija, Güemes comenzó a organizar sus milicias desplegando su famosa guerra de recursos para retrasar el avance de partidas realistas.

En una carta del 23 de marzo de 1814 a Gervasio Posadas, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el general San Martín advertía: “Los gauchos de Salta solos, están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprender una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado.”

A mediados de 1814, los gauchos de Güemes controlaban la mayor parte de la zona rural de Salta, lo que obligó al ejército realista a replegarse hacia el norte, abandonando la provincia.

Luego de derrotar al ejército invasor en Puesto del Marqués (en abril de 1815), con 30 años de edad Güemes regresó a Salta y fue aclamado por el pueblo que salió a la calle desconociendo al gobernador nombrado por el gobierno de Buenos Aires. El 6 de mayo de 1815 el Cabildo de Salta conformó una asamblea de notables quienes eligieron (por primera vez no dependiendo de la decisión del Directorio gobernante en Buenos Aires) al coronel Martín Miguel de Güemes como gobernador de la Intendencia de Salta El Directorio tuvo que aceptar tal elección.

Con muy escasos recursos los gauchos de Güemes lucharon fieramente en una larga serie de enfrentamientos casi diarios, cortos tiroteos seguidos de retiradas o emboscadas. Toda la población se sumó, las mujeres, los niños y los ancianos actuaban como espías o mensajeros, también boicoteando las vías de aprovisionamiento del invasor. Cuando los realistas se acercaban a un pueblo o a una hacienda, familias enteras abandonaban sus hogares llevándose los víveres, el ganado, y todo lo que pudiese ser útil para sostener la subsistencia del enemigo. Este tipo de lucha arruinó la economía salteña, pero sus protagonistas prefirieron este descalabro económico a rendirse.

El 7 de junio de 1821, Martín Miguel de Güemes fue atacado por los realistas en Cañada de la Horqueta, murió diez días después el 17 de junio. Tenía solo 36 años.

198º Aniversario de la muerte de Martín Miguel de Güemes

0

Caudillo indiscutido y patriota heroico Güemes tuvo un papel primordial en la Guerra de la Independencia.

Después del estallido de la Revolución de Mayo de 1810, la Primera Junta surgida en Buenos Aires envió rápidamente la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú. Güemes fue designado al mando de un escuadrón gaucho integrando el Ejército del Norte. Sus gauchos lograron impedir la comunicación entre los realistas que se encontraban en el Alto Perú y los contrarrevolucionarios que habitaban estas tierras.

A partir de ese momento fue fundamental su labor al frente de milicias gauchas que auxiliaron al Ejército del Norte.

En enero de 1814, luego de la derrota da Ayohuma el coronel José de San Martín tomó el mando del Ejército del Norte, ascendió a Güemes otorgándole el grado de teniente coronel y lo designó jefe de las fuerzas de caballería de dicho ejército. A su llegada a Salta, que en ese entonces abarcaba también los actuales Jujuy y Tarija, Güemes comenzó a organizar sus milicias desplegando su famosa guerra de recursos para retrasar el avance de partidas realistas.

En una carta del 23 de marzo de 1814 a Gervasio Posadas, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el general San Martín advertía: "Los gauchos de Salta solos, están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprender una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado."

A mediados de 1814, los gauchos de Güemes controlaban la mayor parte de la zona rural de Salta, lo que obligó al ejército realista a replegarse hacia el norte, abandonando la provincia.

Luego de derrotar al ejército invasor en Puesto del Marqués (en abril de 1815), con 30 años de edad Güemes regresó a Salta y fue aclamado por el pueblo que salió a la calle desconociendo al gobernador nombrado por el gobierno de Buenos Aires.  El 6 de mayo de 1815 el Cabildo de Salta conformó una asamblea de notables quienes eligieron (por primera vez no dependiendo de la decisión del Directorio gobernante en Buenos Aires) al coronel Martín Miguel de Güemes como  gobernador de la Intendencia de Salta El Directorio tuvo que aceptar tal elección.

Con muy escasos recursos los gauchos de Güemes lucharon fieramente en una larga serie de enfrentamientos casi diarios, cortos tiroteos seguidos de retiradas o emboscadas. Toda la población se sumó, las mujeres, los niños y los ancianos actuaban como espías o mensajeros, también boicoteando las vías de aprovisionamiento del invasor. Cuando los realistas se acercaban a un pueblo o a una hacienda, familias enteras abandonaban sus hogares llevándose los víveres, el ganado, y todo lo que pudiese ser útil para sostener la subsistencia del enemigo. Este tipo de lucha arruinó la economía salteña, pero sus protagonistas prefirieron este descalabro económico a rendirse.

El 7 de junio de 1821, Martín Miguel de Güemes fue atacado por los realistas en Cañada de la Horqueta,  murió diez días después el 17 de junio. Tenía solo 36 años.

9 de Junio de 1956 – Día de la Resistencia Peronista

0

Hoy recordamos el 9 de junio de 1956, día en que el general Juan José Valle encabezó un levantamiento cívico-militar contra la dictadura militar liderada por Aramburu y Rojas .
Luego de derrocar a Perón, en septiembre de 1955, la autodenominada "Revolución Libertadora" trató de avasallar por medio de la represión todos los derechos conquistados por el movimiento obrero.

El 9 de marzo de 1956 Aramburu firmó el Decreto-Ley Nº 4161: “Se decreta que queda prohibido en todo el territorio de la Nación: La utilización con fines de afirmación ideológica peronista o de propaganda peronista –de las imágenes de símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas, que pretendan ese carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales, (...). Se considera violatorio de esta disposición, la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o de sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones peronismo, justicialismo, justicialista, tercera posición (…..) el artículo 3 establece: que a quienes infrinjan este decreto les corresponde de 30 a días a 6 años de prisión”.

En ese marco, con el apoyo de comandos civiles peronistas, se produjo el levantamiento del General Valle, con la siguiente proclama: “No nos guía otro propósito que el de restablecer la soberanía popular, esencia de nuestras instituciones democráticas, y arrancar a la Nación del caos y la anarquía a que ha sido llevada por una minoría despótica encaramada y sostenida por el terror y la violencia en el poder”.

El movimiento había sido infiltrado y fue rápidamente abortado por los dictadores, quienes decidieron dar un castigo ejemplificador y brutal. El mismo 9 de junio Valle y sus seguidores fueron asesinados por orden directa de Aramburu e Isaac Rojas. Pero además en la oscuridad de esa noche se produjeron los fusilamientos clandestinos de civiles peronistas perpetrados en una zona de basurales de José León Suárez, provincia de Buenos Aires.

A sus asesinos Valle les escribió: “Con fusilarme a mí bastaba. Pero no, han querido ustedes escarmentar al pueblo”.

Entre el 9 y el 12 de junio de 1956 veintisiete civiles y militares fueron ejecutados.

A partir de ese momento la clase obrera bautizó a la dictadura autodenominada Revolución Libertadora con el nombre que mejor la representaba Revolución Fusiladora.

Esto, lejos de amedrentar al pueblo, provocó una silenciosa rebelión nacida en la raíz más profunda de su dignidad justicialista. Entonces surgió, como un sordo clamor, la Resistencia Peronista.