Inicio Blog Página 50

Aniversario de la Primera y Segunda Presidencia de Juan Domingo Perón

0

Hoy se cumplen 73 años de la Primera Presidencia de Juan Domingo Perón (04 de junio de 1946), mandato que duraría hasta el 4 de junio de 1952, fecha en que se inició su Segunda Presidencia.

“Para conducir a un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. Quien se dedica a la conducción debe ser profundamente humanista: el conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él.“

Desde la presidencia, Perón impulsó políticas que promovieron la industrialización, la expansión del mercado interno, la sindicalización de los trabajadores y la ampliación de derechos políticos, laborales, culturales y sociales. Se sancionó la ley de voto femenino que estableció el sufragio universal en Argentina. Expandió enormemente la organización de los trabajadores en sindicatos y promovió el predominio de la Confederación General del Trabajo (CGT) como central unitaria. Impulsó la reforma constitucional de 1949 estableciendo la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, incorporando los derechos humanos de segunda generación, de la niñez y la ancianidad. Llevó adelante una política de industrialización basada en la sustitución de importaciones y la expansión del mercado interno. Nacionalizó los ferrocarriles, el comercio exterior, la marina mercante, el servicio telefónico y estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria.

Junto con su compañera, Evita, formaron una alianza que perduró en la memoria de su pueblo. Fue tildado como el presidente del pueblo porque ganó la lealtad de la clase obrera dándoles protagonismo, al reconocerles sus derechos, y al crear medidas que no sólo mejoraron la calidad de vida de las clases más desprotegidas, sino que inauguraron una era en la que el ascenso social fue posible para millones de compatriotas.

Hoy 04 de junio los metalúrgicos honramos la memoria de nuestro líder sosteniendo sus ideales y compartiendo la misma lucha en pos de la defensa de los nuestros derechos.

25 de mayo de 1810-Primer gobierno Patrio

0

Por aquel entonces, la colonia pertenecía al rey de España y los criollos querían independizarse, por eso, se reunían en secreto para buscar soluciones. Cuando los criollos se enteran de que el rey Fernando VII de España había sido tomado prisionero por los franceses, aprovechan la situación para organizarse.

18 de mayo
El virreinato del Río de la Plata era gobernado por el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien alarmado por las noticias que llegaban de España, le pide al pueblo que se mantenga fiel a su rey que continuaba prisionero.

19, 20 y 21 de mayo
Hasta entonces en el Cabildo las reuniones se realizaban a puertas cerradas y el pueblo no participaba en ellas. Esta vez el pueblo se reune en la plaza mayor y pide que se convoque a un Cabildo abierto donde ellos pudieran participar y decidir si el virrey Cisneros continuara o no en el cargo. El virrey al advertir ésto autoriza a que se convoque para el día siguiente a un Cabildo abierto e invita a la gente más importante de la ciudad.

22 de mayo
El Cabildo abre sus puertas y participan muchos vecinos. Se procede a votar por la continuación o destitución del virrey Cisneros, finalmente se decide destituirlo y reemplazarlo por una junta de gobierno, integrada por vecinos de Buenos Aires. La votación dura hasta la medianoche.

23 de mayo
Ese día muy temprano se da a conocer al pueblo los resultados de la votación: 69 votos a favor de que permanezca el virrey Cisneros y 155 votos a favor de la creación de un junta de gobierno. El cabildo debía nombrar a los integrantes de la primera junta de gobierno.

24 de mayo
El cabildo nombra a Cisneros como presidente de la primera junta pero el pueblo se opone, pide su renuncia y exige que el nuevo gobierno esté formado por criollos.

25 de Mayo
Mientras el cabildo sesionaba a puertas cerradas a la mañana de ese día lluvioso los cabildantes reciben un petitorio firmado por cientos de vecinos donde proponen los nombres de varios patriotas para formar el primer gobierno patrio. El pueblo entero esperaba las nuevas noticias en la Plaza Mayor al grito de “el pueblo quiere saber de qué se trata”; cuando los cabildantes terminan la sesión, dan a conocer los nombres de los patriotas que formarían la primera junta de gobierno:

Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno
Vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.

Así se formaba el primer gobierno Patrio, hecho que fue recibido con mucha alegría por el pueblo.

A 72 años de la Creación del Partido Justicialista

0

Perón fue elegido Presidente por primera vez el 24 de febrero 1946, luego de una muy breve campaña impulsada por el gran movimiento popular que nació el 17 de octubre de 1945.

Ya en ejercicio de la Presidencia, el 23 de mayo de 1947 encargó a los legisladores que integraban las cámaras legislativas nacionales “la organización de todas las fuerzas como Partido Único de la Revolución” en un intento por despersonalizar el movimiento, hasta que se resolviera de manera institucional su nombre definitivo.

El 21 de septiembre de 1947 se realizaron las primeras elecciones internas del Partido Peronista en 14 de los 15 distritos electorales del país. Se eligieron convencionales para el Congreso General Constituyente del Partido, quienes tuvieron a su cargo la redacción de la Carta Orgánica, la determinación del nombre del Partido y la designación de sus autoridades.
El 1º de diciembre de 1947, con la asistencia de 400 delegados, se aprobó la Carta Orgánica, que en su artículo primero decía: “Con el nombre de Partido Peronista queda definitivamente organizado el Movimiento de la Revolución Nacional…”

Perón insistía en que el Partido no debía denominarse como un derivado de su apellido. El Dr. Guillermo Staforini destacado laboralista que había asesorado a Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión recurrió al término Partido Justiciarista tomando como referencia la palabra “justicia”. Ese vocablo fue en el acto adoptado por el propio Perón, pero lo corrigió y lo llamó “JUSTICIALISTA”

Así surgió la doctrina en la que aparecen conciliadas la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política para el bienestar general, que además propuso una reconciliación armónica entre los derechos individuales y los de la comunidad.

Interpretación del símbolo
(Fuente: Fermín Chávez, “Historia y significado del escudo peronista”)

En la parte superior del escudo brilla un sol naciente: se trata del nacimiento de la epopeya popular y del hecho nuevo peronista.
También hay un ojo abierto. Es el Ojo Vigilante del Pueblo, que es Vox Dei, la voz de Dios, y Oculus Dei, ojo de Dios.
En el lado derecho están los laureles, símbolos de victoria y de gloria. También entre los laureles hay nódulos rojos redondos, que reflejan la tradición del Federalismo y del primer Radicalismo (1891 y 1893).
Después el gorro colorado, símbolo de la Libertad y la Liberación; también una idea republicana.
Están, además, dos manos unidas, es decir, la Unión Nacional, la colaboración de clases para una revolución no violenta.
Restan el azul y el blanco, que no hay que explicar, por ser los colores de la Nación.