Inicio Blog Página 50

9 de Junio de 1956 – Día de la Resistencia Peronista

0

Hoy recordamos el 9 de junio de 1956, día en que el general Juan José Valle encabezó un levantamiento cívico-militar contra la dictadura militar liderada por Aramburu y Rojas .
Luego de derrocar a Perón, en septiembre de 1955, la autodenominada "Revolución Libertadora" trató de avasallar por medio de la represión todos los derechos conquistados por el movimiento obrero.

El 9 de marzo de 1956 Aramburu firmó el Decreto-Ley Nº 4161: “Se decreta que queda prohibido en todo el territorio de la Nación: La utilización con fines de afirmación ideológica peronista o de propaganda peronista –de las imágenes de símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas, que pretendan ese carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales, (...). Se considera violatorio de esta disposición, la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o de sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones peronismo, justicialismo, justicialista, tercera posición (…..) el artículo 3 establece: que a quienes infrinjan este decreto les corresponde de 30 a días a 6 años de prisión”.

En ese marco, con el apoyo de comandos civiles peronistas, se produjo el levantamiento del General Valle, con la siguiente proclama: “No nos guía otro propósito que el de restablecer la soberanía popular, esencia de nuestras instituciones democráticas, y arrancar a la Nación del caos y la anarquía a que ha sido llevada por una minoría despótica encaramada y sostenida por el terror y la violencia en el poder”.

El movimiento había sido infiltrado y fue rápidamente abortado por los dictadores, quienes decidieron dar un castigo ejemplificador y brutal. El mismo 9 de junio Valle y sus seguidores fueron asesinados por orden directa de Aramburu e Isaac Rojas. Pero además en la oscuridad de esa noche se produjeron los fusilamientos clandestinos de civiles peronistas perpetrados en una zona de basurales de José León Suárez, provincia de Buenos Aires.

A sus asesinos Valle les escribió: “Con fusilarme a mí bastaba. Pero no, han querido ustedes escarmentar al pueblo”.

Entre el 9 y el 12 de junio de 1956 veintisiete civiles y militares fueron ejecutados.

A partir de ese momento la clase obrera bautizó a la dictadura autodenominada Revolución Libertadora con el nombre que mejor la representaba Revolución Fusiladora.

Esto, lejos de amedrentar al pueblo, provocó una silenciosa rebelión nacida en la raíz más profunda de su dignidad justicialista. Entonces surgió, como un sordo clamor, la Resistencia Peronista.

Aniversario de la Primera y Segunda Presidencia de Juan Domingo Perón

0

Hoy se cumplen 73 años de la Primera Presidencia de Juan Domingo Perón (04 de junio de 1946), mandato que duraría hasta el 4 de junio de 1952, fecha en que se inició su Segunda Presidencia.

“Para conducir a un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. Quien se dedica a la conducción debe ser profundamente humanista: el conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él.“

Desde la presidencia, Perón impulsó políticas que promovieron la industrialización, la expansión del mercado interno, la sindicalización de los trabajadores y la ampliación de derechos políticos, laborales, culturales y sociales. Se sancionó la ley de voto femenino que estableció el sufragio universal en Argentina. Expandió enormemente la organización de los trabajadores en sindicatos y promovió el predominio de la Confederación General del Trabajo (CGT) como central unitaria. Impulsó la reforma constitucional de 1949 estableciendo la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, incorporando los derechos humanos de segunda generación, de la niñez y la ancianidad. Llevó adelante una política de industrialización basada en la sustitución de importaciones y la expansión del mercado interno. Nacionalizó los ferrocarriles, el comercio exterior, la marina mercante, el servicio telefónico y estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria.

Junto con su compañera, Evita, formaron una alianza que perduró en la memoria de su pueblo. Fue tildado como el presidente del pueblo porque ganó la lealtad de la clase obrera dándoles protagonismo, al reconocerles sus derechos, y al crear medidas que no sólo mejoraron la calidad de vida de las clases más desprotegidas, sino que inauguraron una era en la que el ascenso social fue posible para millones de compatriotas.

Hoy 04 de junio los metalúrgicos honramos la memoria de nuestro líder sosteniendo sus ideales y compartiendo la misma lucha en pos de la defensa de los nuestros derechos.

25 de mayo de 1810-Primer gobierno Patrio

0

Por aquel entonces, la colonia pertenecía al rey de España y los criollos querían independizarse, por eso, se reunían en secreto para buscar soluciones. Cuando los criollos se enteran de que el rey Fernando VII de España había sido tomado prisionero por los franceses, aprovechan la situación para organizarse.

18 de mayo
El virreinato del Río de la Plata era gobernado por el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien alarmado por las noticias que llegaban de España, le pide al pueblo que se mantenga fiel a su rey que continuaba prisionero.

19, 20 y 21 de mayo
Hasta entonces en el Cabildo las reuniones se realizaban a puertas cerradas y el pueblo no participaba en ellas. Esta vez el pueblo se reune en la plaza mayor y pide que se convoque a un Cabildo abierto donde ellos pudieran participar y decidir si el virrey Cisneros continuara o no en el cargo. El virrey al advertir ésto autoriza a que se convoque para el día siguiente a un Cabildo abierto e invita a la gente más importante de la ciudad.

22 de mayo
El Cabildo abre sus puertas y participan muchos vecinos. Se procede a votar por la continuación o destitución del virrey Cisneros, finalmente se decide destituirlo y reemplazarlo por una junta de gobierno, integrada por vecinos de Buenos Aires. La votación dura hasta la medianoche.

23 de mayo
Ese día muy temprano se da a conocer al pueblo los resultados de la votación: 69 votos a favor de que permanezca el virrey Cisneros y 155 votos a favor de la creación de un junta de gobierno. El cabildo debía nombrar a los integrantes de la primera junta de gobierno.

24 de mayo
El cabildo nombra a Cisneros como presidente de la primera junta pero el pueblo se opone, pide su renuncia y exige que el nuevo gobierno esté formado por criollos.

25 de Mayo
Mientras el cabildo sesionaba a puertas cerradas a la mañana de ese día lluvioso los cabildantes reciben un petitorio firmado por cientos de vecinos donde proponen los nombres de varios patriotas para formar el primer gobierno patrio. El pueblo entero esperaba las nuevas noticias en la Plaza Mayor al grito de “el pueblo quiere saber de qué se trata”; cuando los cabildantes terminan la sesión, dan a conocer los nombres de los patriotas que formarían la primera junta de gobierno:

Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno
Vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.

Así se formaba el primer gobierno Patrio, hecho que fue recibido con mucha alegría por el pueblo.