Inicio Blog Página 89

Formación Profesional – Firma Convenio OIT/Cinterfor

0

Durante la mañana del día de hoy, en las oficinas del Secretariado Nacional, tuvo lugar la firma del acuerdo para el ingreso de la Red de Centros Profesionales UOM a OIT/CINTERFOR.

CINTERFOR es el Centro especializado de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- que articula y coordina la red más grande y prestigiosa de entidades e instituciones, públicas y privadas, dedicadas al fortalecimiento de las competencias laborales.

El evento contó con la participación de nuestro Secretario General, el Cro. Antonio Caló, el Secretario de Prensa, Propaganda y Cultura y responsable de Formación Profesional, el Cro. Emiliano Gallo, el Director de Formación Profesional de la UOMRA, Sr. Francisco Cudós, el Director de OIT/Cinterfor Enrique Deibe; representantes del secretariado nacional y de la mesa de formación profesional de la UOMRA.

Durante la reunión, tanto el Director de Formación Profesional, Francisco Cudós, como el Director de OIT/Cinterfor Enrique Deibe, explicaron la importancia de este acuerdo fundamental para la UOM remarcando la presencia nacional de los 24 centros que hoy mantiene la UOM en nuetro país y la proyección internacional que este acuerdo permite. Cerró la alocución nuestro Secretario General, el Cro. Antonio Caló, destacando la labor de la Red de Centros, el reconocimiento y orgullo para la entidad que esto implica.

Les dejamos un resumen en imágenes del evento.

17 de Octubre – Día de la Lealtad Peronsita

0

El 8 de octubre de 1945, el General Eduardo Ávalos, uno de los llamados “cuatro coroneles” que tenían el mando efectivo del GOU, pidió a Edelmiro Farrell, entonces el tercer presidente de facto desde la Revolución del 43, que destituyese a Perón, quien fue detenido y llevado a la isla Martín García, y luego al Hospital Militar.

La respuesta no se hizo esperar. Disconformes con la medida amplios sectores populares marcharon a Plaza de Mayo y reclamaron la libertad de su lider. Desde las primeras horas de la mañana del 17, comenzaron a llegar columnas de manifestantes con banderas y pancartas a la Plaza de Mayo que venían desde Avellaneda, Lanús, Banfield, Quilmes, San Martín y muchos otros puntos del conourbano bonaerense.

Los manifestante se convertirían en todo un símbolo de un movimiento nacional popular, y el más importante hasta hoy, “El Peronismo”.

En palabras del pensador, ensayista y escritor Raúl Scalabrini Ortiz, de us libro “Tierra sin nada, tierra de profetas”, Buenos Aires, Plus Ultra, 1973, pág. 55.

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. (…) Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad (…) Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto (…) Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo.”

Dada la magnitud de la manifestación y el reclamo de la gente por su líder, los resposables del gobierno se vieron obligados a buscar a Perón para que calmara al pueblo. Esa noche, Perón salió al balcón a tranquilizar al pueblo que lo aclamaba. Y entre cánticos y gritos, agradecido por el apoyo, Perón emitió su discurso. “Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores, y siempre he sentido una enorme satisfacción, pero hoy siento un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de la conciencia de los trabajadores”, señaló.

Esto fué el 17 de octubre de 1945, donde se escribió otra página en la historia de Argentina, fecha que se convertiría en “El Día de la Lealtad” y en el nacimiento del peronismo como movimiento político y social.

¡Feliz Día de la Madre!

0

El "Día de la Madre" solo hay uno en el calendario aunque en realidad todos deberían ser fiesta para ellas, las personas que nos han dado la vida trayéndonos a este mundo. Seguramente hoy sea la jornada en que más “mamá, te quiero mucho” se pronuncien. Es un día para celebrarlo con ella y junto al resto de la familia o para recodar si ya no está entre nosotros.

A todas las compañeras madres y a las madres de todos nosotros, desde nuestra seccional, hoy les enviamos el más grande de los saludos y un fuerte abrazo.

No seríamos quienes somos sin nuestras madres.

¡Felíz Día Mamá!

12 de Octubre

0

El 12 de octubre se conmemora en la mayor parte de Hispanoamérica, en España y en Estados Unidos, entre otros países, el momento histórico en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla americana en 1492.

Es bueno recordar que hasta ese momento una parte del planeta no tenía constancia que hubiera más tierra tras el océano atlántico, debido entre otras, a la creencia de que la tierra era plana. El descubrimiento de América generó una revolución en todos los órdenes (social, político, económico, científico, etc.) cuya magnitud superó todos los debates conocidos hasta ese momento. Se propició una revolución del conocimiento, provocando un quiebre de paradigmas que generaron nuevos caminos científicos.

El 12 de octubre fue por sobre todo a nivel humano el momento en que comenzó el contacto entre Europa y América. Significó el Encuentro de dos Mundos completamente diferentes, llegándose a profundas transformaciones de todo lo que se creía hasta ese momento tanto en el continente americano como en el europeo y que se trasladaría luego al resto del mundo. Transformó todo lo existente hasta ese día. Aquel día de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató enormes y repentinos cambios demográficos.

En nuestro país, desde el año 1917, por Decreto del entonces Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, se recordó esta fecha como “Día de la Raza”, y así se lo denominó hasta que en 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación de esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”.

El 3 de noviembre de 2010 fue publicado el Decreto Presidencial 1584/2010, firmado por Cristina Fernández de Kirchner, con el nombre “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” y así se lo denomina desde entonces.

Una verdadera fecha para recordar, celebrar, reflexionar y trabajar para el bienestar de todas las culturas.