Inicio Blog Página 23

Creación de la Unión Obrera Metalúrgica 1943-2021

0

Trabajadores de las ramas de la industria habían comenzado el inicio del Siglo XX ya conociendo su potencial: sin ellos, las industrias eran cáscaras. La política ya no era potestad de los que tenían el voto calificado y el tratamiento de los recursos le dio a los obreros el lugar de privilegio que siempre debieron tener: Como hacedores, transformadores de piezas de acero y carbón en máquinas y artefactos, había llegado su turno de sentarse en la mesa de distribución sin retroceder un paso.
En Argentina, la defensa de los trabajadores estaba dividida y diversas ideologías los convencían para entender que la unión era más beneficiosa a la hora de negociar mejores salarios y alcanzar condiciones aptas para sus tareas. Acostumbrados a enfrentar a la patronal de manera atomizada, la fuerza se les escapaba y sólo dependían de la buena voluntad del flamante empresario.
Así, ante sostenidas discusiones y sucesos históricos que torcerían la realidad de cientos de asalariados, siendo lo acontecido la Semana Trágica de 1919 una bisagra para la organización del movimiento obrero nacional, para la década del `40 el desarrollo de la industria metalúrgica se había convertido en la madre para muchas otras como las del transporte, las ciencias médicas, las comunicaciones, las textiles, la de alimentación, y muchas más nacidas por nuevas necesidades como las del confort y del tiempo libre.
En 1943, se decidió que la defensa del sector debía estar unificado. Con representantes de gran peso como Nicolás Giulani y Ángel Perelman se comenzó a planificar lo que nacería un 20 de abril de ese año y que fue la creación de nuestra casa madre: la Unión Obrera Metalúrgica. A partir de ese momento, y con la llegada del peronismo al poder, los derechos fueron siendo conquistados y desde la Confederación General del Trabajo, los representantes de los trabajadores fueron los encargados de velar por esas victorias y de ser los guardianes de defenderlas incluso con su propia vida.

La historia del movimiento obrero siempre encontrará a la Unión Obrera Metalúrgica codo a codo luchando por nunca resignar los derechos conseguidos y velando por el bienestar de los trabajadores.
Celebramos un año más de vida y lo hacemos junto a nuestros afiliados como desde hace 78 años con las banderas de Perón y Evita como guía.

Hoy más nunca, estamos al lado de nuestros afiliados.

Día del Veterano y los Caídos en la guerra de Malvinas

0

Recordar la jornada del 2 abril de hacen ya 39 años nos lleva a mirarnos hacia adentro y a saber que las decisiones de quienes nos gobernaban en el remate de un tiempo signado por la represión, el saqueo y muerte, fueron sólo una maniobra más para mantenerse en un poder usurpado con un mandato ilegítimo que ya no se sostenía. La caída de la Dictadura era inminente en la Argentina a comienzos de 1982 y un hecho aislado de un grupo de compatriotas en una isla con soberanía igual de usurpada le dio la excusa para agolpar a lo último que ya no podían doblegar: la opinión pública.
Días antes, autoridades del Foreign Office habían reclamado por vía diplomática el izamiento de la bandera argentina en un territorio austral británico y sólo pedía el pronto retira de aquella nave y sus tripulantes. Ante este pedido, de baja categoría bélica, las autoridades nacionales respondieron con el alistamiento de fuerzas y con la invasión en esa fría mañana de abril en contra de la una de las potencias mundiales en lo militar y lo político. Lo que vino después fue una catástrofe militar y humana, con soldados en el frente de batalla con casi nula instrucción y con abandono en sus condiciones en una tierra hostil. Los “chicas de la guerra” fueron jóvenes enrolados para sostener un régimen siniestro y descarado.
Tenemos hoy la gran oportunidad de mostrarles cuánto nos honran los veteranos y nos duelen los caídos de esa guerra que sólo trajo dolor y de saber que tienen en todos los combatientes a hombres de honor que nunca olvidaremos.

94º Aniversario del Nacimiento de Lorenzo Miguel

0

Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de nuestro compañero y referente Lorenzo Miguel. Sinónimo de la Unión Obrera Metalúrgica, fue el primero de su familia en nacer en América dada a la inmigración de sus padres desde España. La niñez la recorrió en un barrio alejado del centro luminoso de la ciudad de Buenos Aires como lo era Villa Lugano y fue ese ambiente el que lo cobijó cuando quedó huérfano siendo un pequeño. Ser niño e iniciarse como un aprendiz era muy corriente en aquellos años donde se valoraba mucho que un hombre aprendiera un oficio, que usara sus manos para salir de contratiempos cotidianos y que ese mismo saber le permitiera crear o mejorar los nuevos artefactos que poblaban la vida de los argentinos.
De ser un precoz trabajador de cuanto trabajo se le brindara, porque la necesidad era apremiante en su familia ante la desaparición temprana de su padre, Miguel ingresó a la fábrica Camea donde su liderazgo se manifestó y fue el elegido para representar a sus compañeros frente a una patronal que acarreaba con los obreros modos despectivos y poco humanos. En ese ámbito abrazó la causa peronista siendo parte de la inmensa masa que se desplazó a Plaza de Mayo el 17 de Octubre de 1945.
Los años que siguieron lo encontraron al lado de la causa justicialista, representando a los metalúrgicos desde puestos de conducción en la Confederación General del Trabajo y las 62 Organizaciones. Como la historia nos ha descrito, su lealtad a Perón lo marcó en los tiempos en que las Fuerzas Armadas tomaron el poder siendo el Golpe de 1955 el más significativo para la vida de un joven trabajador que entendió que no se podía ser feliz en soledad, una cita de Leonardo Favio que sintetiza la misión de nuestro querido conductor.

En este día, recordamos sus primeros pasos en la vida y en la defensa de los trabajadores metalúrgicos que marcaron el rumbo de todos nosotros.

A 97 años del Nacimiento de José Ignacio Rucci

0

Nacido un día como hoy hace 97 años en Alcorta, provincia de Santa Fe, José Ignacio Rucci representó a un joven de los años indignos cuando el Golpe del 1930 se apoderó de las instituciones y relegó durante la Década Infame a los sectores populares y trabajadores alimentando, por años, descontento en ellos y, también, en las clases medias.
El partir a Buenos Aires para hacerse de un futuro y luego de haber probado suerte en empleos de su ciudad natal, Rucci partió y recaló en un polo industrial creciente entrados los años `40: los suburbios de la Capital que crecían entre fábricas, talleres y frigoríficos. Encontró conchabo como lavacopas y, al poco tiempo de arribado, como operario metalúrgico. El 17 de octubre de 1945 lo encontró entre las largas filas de trabajadores que pedirían por la libertad del entonces Coronel Perón y el romance con la causa que este defendiera sería sólo truncado por su trágica muerte.
En 1946 su destino lo llevó a ingresar en la importante siderúrgica Somisa (Sociedad Mixta Argentina) actual Ternium. Su conducta y su decisión para ponerse al frente de la defensa de sus compañeros lo llevaron a trascender su espacio y fue electo secretario de Prensa de la UOM en 1960 y apenas cuatro años después, máximo representante de los metalúrgicos en San Nicolás.
Su ascenso se debió a que sorteó, a partir de la segunda mitad del Siglo XX, esa dicotomía entre las posturas liberales y las que apoyaban la causa marxista. Para él, la defensa de los trabajadores y los postergados era tarea de los movimientos nacionales en los cuales el Justicialismo, junto al origen de las 62 Organizaciones, era el más acabado para llevar a buen puerto la grandeza de la patria.

Este 15 de marzo conmemoramos un nuevo aniversario de su nacimiento recordando sus palabras:
“El sentimiento nacional nace en la espada de San Martín, se agita en el poncho de Rosas y se ejecuta con la doctrina de Perón”.