Inicio Blog Página 60

Marcha de Delegados y Cuerpos Orgánicos por Paritarias

0

Compartimos aquí el video de la Marcha de Delegados y Cuerpos Orgánicos que se realizó ayer a partir de las 10:00 de la mañana desde la Plaza de los dos Congresos hasta las puertas de la Cámara Metalúrgica para hacer sentir nuestro reclamo.

Le dejamos aquí un resumen de lo dicho por nuestro Secretario General, el compañero Osvaldo Lobato "Debido a que no podemos llegar a un acuerdo por el conformado salarial que necesitamos y que venimos reclamando hace ya varios meses, se decidió hacer una movilización con todos los Cuerpos Orgánicos de la UOM... El próximo lunes vamos a tener lo que nosotros consideramos la última audiencia en el Ministerio. Si el lunes no acceden a lo que la UOM reclama se tomarán medidas y es necesario que acompañen todos los trabajadores."

¡Fuerza compañeros!

Simulacro de Incendio

0

Compartimos aquí el video del simulacro de incendio realizado el pasado viernes 16 de Noviembre en el Sanatorio San Martín.

Participaron, además del personal del Sanatorio y del Sindicato, el compañero Diego Gastón Narvaja, responsable de Seguridad e Higiene y el supervisor general del Sanatorio compañero Manuel Revainera.

Queremos destacar que, gracias al apoyo de nuestra Comisión Directiva, liderada por el Compañero Osvaldo Lobato, estos simulacros se vienen realizando periódicamente desde hace ya cinco años en nuestro Sanatorio, y no solo son útiles para saber actuar ante posibles incendios, también permiten conocer y estar preparados para utilizar las rutas de evacuación del edificio ante cualquier situación de emergencia inesperada.

20 de Noviembre – Día de la Soberanía Nacional

0

Este lunes 19 de noviembre es el feriado nacional porque los Argentinos celebramos el Día de la Soberanía Nacional.correspondiente al 20 de noviembre, fecha en la que se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, la que finalmente dio lugar a la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña.

A mediados de la década de 1840, los británicos y los franceses mostraban gran interés en llegar con sus mercancías al centro de América del Sur. Para lograr ese cometido, el río Paraná ofrecía condiciones óptimas: era lo suficientemente ancho y profundo, y permitía llegar a los destinos deseados por los extranjeros.

En 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado por una flota anglo-francesa de 95 navíos de carga, repletos de productos para ser colocados en la provincia de Corrientes y en el Paraguay. Los anglo franceses intentaron agresivamente imponer su fuerza naval para obtener la libre navegación del río Paraná.

El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las relaciones exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el enfrentamiento contra las poderosas fuerzas anglo-francesas conocido como la Vuelta de Obligado, en la localidad de San Pedro, una zona en la que la navegación era difícil debido a un giro muy cerrado. Allí el general Lucio N. Mansilla, cerró el río usando una flota y baterías costeras que consistía de 24 buques, de los cuales solo tres eran naves de guerra argentinas, que estaban unidas por cadenas de metal. La artillería fue colocada en un acantilado sobre las orillas, con el apoyo de 2,000 tropas.

En represalia por las acciones de los argentinos, los británicos y franceses enviaron once buques de guerra para atravesar la barrera, y dieron inicio a la batalla bombardeando la pequeña flota argentina. Sin embargo, el viento ligero dificultó la navegación de los modernos navíos extranjeros, mientras que los vapores utilizados por la flota argentina pudieron maniobrar fácilmente pues no dependían del viento. A pesar del intenso fuego, la barrera permaneció intacta. El Capitán James Hope, al mando del HMS Firebrand, logró llegar hasta los barcos acordonados y cortar las cadenas, lo que permitió a los barcos de la flota anglo-francesa empujar río arriba y atacar con toda su fuerza. Finalmente, la barrera se abrió y el rio quedó a disposición del comercio nuevamente.

El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y batallaron durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.

Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en toda Europa y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

Aunque nuestros patriotas perdieron, las tropas británicas y francesas también sufrieron fuertes bajas. Al menos 95 resultaron heridos y otros 28 murieron durante ese día, y a pesar de no haber triunfado, Argentina vio la batalla como un intento loable de preservar su soberanía y un acto de protesta hacia la intervención extranjera.

Reproducimos aquí las palabras del general San Martín al comentar, precisamente, la acción de Obligado “los argentinos no somos empanadas que sólo se comen con abrir la boca”

Años más tarde, en 1849 Southern por Inglaterra y en 1850 Lepredour por Francia, aceptaron las condiciones de Rosas para terminar el conflicto, y reconocieron haber perdido la guerra.

Día del Militante

0

El 17 de noviembre de 1972, hace ya 46 años, se produjo el primer regreso del General Perón a su patria tras 6.268 días de exilio forzado. La primera vez que pisó nuestro suelo tras el golpe de Estado perpetrado en su contra en 1955, y a raíz de cual fueron asesinadas cerca de dos mil personas, entre civiles y militares.

Si ben este fue su primer regreso, finalmente su instalación definitiva en nuestro país fue el 20 de junio de 1973.

Tal vez hoy nos resulte difícil comprender lo que significó para el peronismo ese día. Durante 18 años, millones de peronistas soñaron con ese regreso. 18 años de lucha, se sintetizaron en esa imagen de Perón pisando suelo argentino, protegido por el paraguas de Rucci. Por fin se concretaba una ilusión que hasta dolía, representada en el ahogado grito de PV escrito en paredones, árboles, y donde se pudiera, a escondidas, con esperanza, con rabia, desafiando al miedo y soñando con ese “VUELVE”.

En honor a todos los militantes que sufrieron persecución, cárcel y exilio, que arriesgaron y perdieron sus vidas mientras estuvo proscripto el peronismo en Argentina, ese día se ganó el nombre de “Día del Militante”.

Previo a su viaje, el día 7 de noviembre de 1972 Perón expresaba a sus 77 años las ansias de volver a su Patria. Compartimos aquí sus palabras.

"A pesar de mis años, un mandato interior de mi conciencia me impulsa a tomar la decisión de volver, con la mejor buena voluntad, sin rencores que en mí no han sido habituales y con la firme decisión de servir, si ello es posible”.