Inicio Blog Página 41

Día de la Soberanía Nacional

0

El Día de la Soberanía Nacional se celebra anualmente ​en nuestro país en conmemoración del 20 de noviembre de 1845, cuando tuvo lugar la Batalla de la Vuelta de Obligado.

Esta heroica batalla se libró en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado.

Hoy la localidad sita en el Partido de San Pedro, norte de la provincia de Buenos Aires, se llama Obligado.

Con el desarrollo de la navegación a vapor, potencias tan poderosas como el Reino Unido y Francia, poseían entonces grandes navíos tanto mercantes como  militares, modernos, rápidos, poderosamente armados. Basados en ese poderío, pretendían transitar libremente por el estuario del Río de la Plata y todos los ríos interiores pertenecientes a esa cuenca.

En 1845, el general Juan Manuel de Rosas gobernaba la provincia de Buenos Aires y era el responsable de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, donde se estaba viviendo la cruenta rivalidad entre unitarios y federales. Uruguay a su vez se encontraba en guerra civil. El caudillo Oribe había acudido a Rosas para recuperar el gobierno que había perdido ante el caudillo Rivera quien era a su vez ayudado por Brasil y los invasores europeos. Con el apoyo de Rosas, Oribe invadió el Uruguay y sitió la ciudad de Montevideo.

En ese marco bajo el pretexto de lograr la “pacificación”  los gobiernos de Francia e Inglaterra enviaron a su flota. Pretendían comerciar directamente con  Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, sin pasar por Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Rosas. Dos potencias, enemigas históricas entre sí, se aliaron contra de nuestra soberanía, por sus intereses comunes.

Así fue que esa mañana del 20 de noviembre desde el puerto de Buenos Aires se  pudieron divisar claramente las siluetas de cientos de barcos. Era un nuevo bloqueo,  esta vez perpetrado por las dos flotas más poderosas del mundo.

Al frente de la defensa nacional Rosas había designado al general Lucio N. Mansilla, quien ideó colocar en el citado recodo del río Paraná tres enormes cadenas atravesándolo de costa a costa sostenidas por 24 barquitos, diez de ellos cargados de explosivos.
Fragmento de las cadenas utilizadas en la batalla, exhibidas en el Museo del Bicentenario.

Detrás de todo el dispositivo, nuestros soldados en una goleta nacional esperaron heroicamente a la flota más poderosa del mundo. Los europeos disponían de 418 cañones y 880 soldados, contra seis barcos mercantes y 60 cañones de escaso calibre que les opusieron los patriotas.

La lucha, claramente desigual, duró sin embargo varias horas hasta que por la tarde la flota franco-inglesa desembarcó, se apoderó de las baterías, pudo cortar las cadenas y continuar su viaje hacia el norte. En la acción de la Vuelta de Obligado murieron doscientos cincuenta argentinos y medio centenar de invasores europeos.

Los vencedores no lograron el apoyo de la población ribereña. La provincia de Santa Fe fue defendida por tropas al mando de Pascual Echagüe. Tanto en sus orillas como en las de Entre Ríos la flota anglo-francesa fue atacada repetidamente, de ida y de vuelta en los combates de Paso de El Tonelero (en el actual partido de Ramallo), San Lorenzo y Angostura del Quebracho. Los atacantes perdieron  6 buques mercantes  y 2 de  guerra sufrieron graves averías. En tanto, los argentinos, tuvimos como bajas un muerto y dos heridos. La población civil, apoyó firmemente la acción militar.

Tras los daños infligidos a su flota, el resultado comercial de la campaña para las fuerzas agresoras fue malísimo con un  costo financiero enorme. Tras varios meses de haber partido, debieron regresar a Montevideo "diezmados por el hambre, el fuego, el escorbuto y el desaliento", según lo escrito por el historiador argentino José Luis Muñoz Azpirí.

Esta batalla, aunque en la práctica fue una derrota, dio como resultado la victoria diplomática de la Confederación Argentina. Los invasores debieron aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores. Gran Bretaña, con el Tratado Arana-Southern, de 1847, concluyó definitivamente este conflicto y en marzo de ese año ordenó el retiro de su flota. Francia tardó un año más, hasta la firma del Tratado Arana-Lepredour.

Estos tratados reconocían la navegación del río Paraná como una navegación interna de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos, lo mismo que la del río Uruguay en común con el Estado Oriental.

Día del Militante

0

Rememoramos hoy el 17 de noviembre de 1972, día en que el General Juan Domingo Perón regresó a su patria, luego de haber estado exiliado y proscripto por cerca de 18 años.

En este recuerdo homenajeamos especialmente a los militantes que tanto hicieron para lograr ese regreso. Hoy los honramos con admiración y valoramos la entrega de todos los que sufrieron persecución, cárcel, exilio, y sobre todo a los que perdieron sus vidas en todos los años de proscripción del peronismo.

Cabe recordar que el trágico 16 de septiembre de 1955 se produjo el brutal derrocamiento del gobierno legítimo del General Perón, su exilio, proscripción y hasta la prohibición de nombrar al mayor líder popular que tuvo nuestra historia. Desde ese día se sucedieron diferentes gobiernos en nuestro país, ninguno de los cuales fue fiel representante de la voluntad del pueblo. Hasta que la lucha de los militantes que hoy recordamos logró su regreso.

Ese 17 de noviembre de 1972 la Argentina estaba gobernada por uno más de los numerosos gobiernos de facto que tuvimos que padecer. La dictadura gobernante, a cargo en ese momento del general Alejandro Agustín Lanusse, estaba sumamente debilitada debido a su ilegitimidad de origen, a su desastrosa administración, tanto económica como social, y a la presión popular que pugnaba por un retorno a la legalidad a través de un gobierno democrático y constitucional. Lanusse se había visto obligado a llamar a elecciones sin la proscripción del peronismo

En ese marco el 7 de noviembre de 1972 Perón había enviado este mensaje con el cual demostraba su sentir y su profundo compromiso: “A pesar de mis años (tenía 77), un mandato interior de mi conciencia me impulsa a tomar la decisión de volver, con la mejor buena voluntad, sin rencores que en mí no han sido habituales y con la firme decisión de servir, si ello es posible”.

A partir de entonces el 17 de noviembre es un símbolo del triunfo de la resistencia y la lucha de muchos argentinos comprometidos con la constitución, la democracia, el respeto a los derechos políticos y con la justicia social que en el alma del pueblo trabajador había sembrado el general Perón. Nadie pudo con eso. Los pueblos no olvidan por más que intenten imponérselo por la fuerza.

¡Feliz día del militante!

Perón ganó por segunda vez las elecciones para Presidente de la Nación.

0

Hoy recordamos el 11 de noviembre de 1951, día en que se llevaron a cabo las elecciones presidenciales de nuestro país, para el período 1952-1958. Mediante un aplastante triunfo que contó con el 63,40% de los votos,  fue reelecto Juan Domingo Perón, encabezando la fórmula Perón-Quijano.


Esta fórmula vencedora obtuvo el mayor porcentaje de sufragios desde que se instaló el voto secreto en 1912. El segundo lugar fue para la Unión Cívica Radical, que con la fórmula Balbín-Frondizi obtuvo el 32.28%, ninguno de los demás candidatos superó el 3% de los sufragios.

Fue la primera ocasión  en que las mujeres pudieron ejercer su recién adquirido derecho al voto, y también fue la primera vez en las que todos los ciudadanos del país tuvieron derecho a votar para presidente de la Nación.

Ese 11 de noviembre comenzó con un clima húmedo y posteriormente se desataron lluvias torrenciales en la provincia de Buenos Aires. A pesar del mal tiempo el ánimo del electorado, en especial el femenino, fue de gran entusiasmo democrático. La jornada electoral comenzó con una gran afluencia de votantes. Los medios de comunicación informaban que la concurrencia femenina prácticamente “doblaba” a la masculina. La elección se desarrolló en un verdadero clima de alegría nacional.

Después de haber pasado por una importante intervención quirúrgica, con su salud muy deteriorada, Evita, la gran líder que tanto luchó por el sufragio femenino, emitió su voto desde su lecho de enferma. La Junta Nacional Electoral envió autoridades al policlínico “Presidente Perón” en Avellaneda. Cerca de las 10:30, la esposa del presidente, en presencia de apoderados del Partido Peronista, gracias a su indómita voluntad, pudo cumplir con su merecido derecho y su deber cívico.

Lamentablemente el 16 de septiembre de 1955, la luctuosa y brutal autodenominada Revolución Libertadora impidió que el General Perón pudiera cumplir con el período completo de su segundo gobierno. Nuestro país perdió así 18 años de democracia, libertad y dignidad. El movimiento obrero siempre se mantuvo luchando por el retorno de la legalidad, el total funcionamiento de las normas constitucionales y de nuestras libertades y derechos.

Los metalúrgicos recordamos este día con el honor de haber sido partícipes de esa lucha.

prueba

0

Nombre y Apellido (del Titular):
DNI :
Fecha de Nacimiento :
Tel. de Contacto :
Email :
Domicilio (Ciudad, Calle y Número, Piso, Depto. etc.) :
Localidad y Provincia :
CP :

Recibo de Sueldo :
Carnet sindical :
DNI del alumno (dorso) :
Constancia de alumno regular :